Prácticas comunicativas en contexto, para un conocimiento otro de las tecnologías
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2657Palabras clave:
tecnocultura, decolonial, conocimiento, marisquerasResumen
Se presenta la producción del libro Marisqueiras de Passé: Saberes e Fazeres como estrategia metodológico/epistemológica de la práctica comunicativa contextualizada que permitió hacer lecturas otras de las tecnologías. El proceso construido como agenciamiento de la cartografía del saber/hacer de las marisqueras −basado en el diálogo de saberes− fue narrado, escrito y fotografiado por sus protagonistas con el interés de rescatar análisis de las tecnologías en plural, desde un pensar situado, para trascender enfoques desarrollistas, herederos de la modernidad e instalados en la matriz contemporánea saber/poder que impone la tecnología. Se develan las conexiones indisociables entre cultura/tecnología para comprender la dimensión del conocimiento implicado y localizado geopolíticamente, evidenciando vínculos indispensables entre prácticas comunicativas y formas otras de reflexividad.Referencias
Barbier, R. (2002). A pesquisa-ação. Brasília: Plano Editora.
Barranquero, A. (2011). El espejismo de la comunicación para el cambio social. Radiografía de un concepto insostenible. Hacia una comunicación de cambio ecosocial. En Pereira, J. M. & Cadavid, A. (Eds.) Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 81-100). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y otros.
Barranquero-Carretero, A. & Sáez-Baeza, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, Revista 18(1). 41-82.
Beltrán, L.R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina. Lima.
Beltrán, L.R. (2008). Perspectivas de la Comunicación. Vol. 1, Nº 1. (pp. 145-158) Universidad de la Frontera. Chile. Recuperado de http://bit.ly/2aWsVUQ.
Castro-Gómez, S. (1998) Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En Castro-Gómez & Mendieta (Eds). Teoría sin disciplina (Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro-Gómez & Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del hombre.
Cila, M.C.J.S. (2015). A pesca é a arte do mar. Em Rozo Sandoval, et al, Marisqueiras de Passé: Saberes e Fazeres. Edição Especial. Ideias no papel. Brasil (p.24). Deleuze, G. & Guattari, F. (2009). Mil platôs. Capitalismo e esquizofrenia. Vol. 1. Editora 34. São Paulo.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Abya-Yala. Quito.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, Revista, N.1, 51-86.
Gandarilla-Salgado, J. (2012). Asedios a la totalidad: Poder y política en la modernidad desde un encare de-colonial. Barcelona: Anthropos Editorial.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Cesaire hasta los Zapatistas. En Castro-Gómez & Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, Revista. N.14, 341-355. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá: Siglo del hombre.
Kusch, R. (2008). La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Editorial La Cuarenta.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez & Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del hombre.
Martín Barbero, J. (2014). Pensar la comunicación en Latino América. Redes.com, Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación. N.10. 21-40. Recuperado de http://bit.ly/2aWuFxy.
Martín Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Quijano, Aníbal. (1992). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: Cuestiones abiertas. En Juan Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento, Amauta, Lima. Recuperado de http://bit.ly/2axydAo.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez & Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global (pp. 342-388). Bogotá: Siglo del hombre.
Quiroz, M.T. (2014). Entre la comunicación y las ciencias sociales. Redes.com, Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación. N.10. 107-144. Recuperado de http://bit.ly/2ax6aTM.
Rozo Sandoval, A.C. (2015). Marisqueiras de Passé: Saberes e Fazeres. Salvador BA: Idea no papel gráfica editora. Disponível em http://bit.ly/2aDKW5n.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Zemelman, H. (2006). Sujeito e sentido: considerações sobre a vinculação do sujeito ao conhecimento que constrói. Em Conhecimento prudente para uma vida decente, “um discurso sobre as ciências revisitado”. São Paulo: Cortez.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.