Los lugares incómodos (o las deudas-desafíos de las carreras de comunicación)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2615Palabras clave:
universidad, Argentina, comunicación comunitaria, medios digitalesResumen
La apuesta de algunas universidades públicas argentinas conmovidas por las nuevas situaciones político-tecnológicas, puede ser aleccionadora: las carreras de comunicación se trasmutan en carreras de medios audiovisuales o de producción de contenidos digitales; las licenciaturas y especializaciones genéricas dan cabida a la comunicación popular y comunitaria; comienzan a desarrollarse diplomaturas en medios digitales y reconversión cultural. Pareciera, de ese modo, asistirse a la emergencia de espacios que comienzan a aceptar la incomodidad. Habrá que seguir paso a paso esos emergentes. Mirar de cerca sus derivas para constatar de qué manera la incomodidad da pie a la innovación cuestionadora o, por el contrario, se resuelve en ajustes que permiten, otra vez, acomodarse a lo mullido.Referencias
Alabarces, P. (2006). Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder. En XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa11/documents/pabloalabarces.pdf.
Alabarces, P. (2012). Transculturas pospopulares. El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales latinoamericanas. En Cultura y representaciones sociales. Vol. 7, N° 13. México DF. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/32997
Forster, R. (2011). El litigio por la democracia. Buenos Aires: Planeta.
González, J. (1983). Cultura(s) popular(es) hoy”. En Comunicación y Cultura. Vol. 10, N° 10, agosto. México DF: UAM Xochimilco.
López, G. & Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía.
Martín-Barbero, J. (1980). Retos a la investigación de la comunicación en América Latina. En G. Cárdenas (coord.). Semana Internacional de la Comunicación. Bogotá DF: Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social.
Mata, M. C. (2011). Comunicación Popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres. Año XVII, N° 26. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch.
S. A. (1972). Conclusiones del Seminario Internacional: El papel sociopolítico de los medios de comunicación colectiva para la sociedad de cambio en América Latina (folleto mimeo). San José: ILDIS / CEDAL / CIESPAL.
Simpson Grinberg, J. (1986). (comp.) Comunicación alternativa y cambio social: I. América Latina. México: Premià.
Sistema de Información Cultural de la Argentina (2013). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Recuperado de http://sinca.cultura.gob.ar/sic/publicaciones/libros/EECC.pdf.
Virilio, P. (1996). El complejo de los medios. En El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.
Wolton, D. (1997). Para el público. En D. Dayan (comp.). En busca del público: recepción, televisión, medios. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.