Medios, el espectáculo y lo grotesco
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2614Palabras clave:
comunicación, parodia, ridículo, estética, televisión, audienciaResumen
Nos interesa aquí la función antitética de lo grotesco frente a la representación clásica, la cual ha dado margen a que los efectos de desarticulación y dispersión de las formas puedan estar relacionados a la narrativa carnavalesca o burlesca, no solo en la literatura, sino también en el cine, la televisión, y ciertas veces, en la propia experiencia vivida. Esto es posible porque, a partir del siglo XVII, el sustantivo “grotesco” fue progresivamente transformándose en un adjetivo que encontró lugar en el campo semántico del ridículo, de lo caricatural o de lo paródico. Hoy, lo grotesco es la estrategia estética para la captación de públicos periféricos en la televisión tercer-mundista. Gracias a este recurso, se construyeron las redes nacionales de televisión hasta hoy poderosas en términos de audiencia.Referencias
Álvares, J. T. (2006). Gestão do poder diluído. Lisboa: Edições Colibri/Instituto Politécnico de Lisboa.
Bakhtin, M. (1987). A Cultura popular na Idade Média e no Renascimento. O contexto de François Rabelais. São Paulo: Hucitec Editora/UNB, 1987.
Baudrillard, J. (2004). Carnaval et cannibale ou le jeu de l´antagonisme mondial. Paris: Cahiers de L’Herne.
Calabrese, O. (1999) La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Heidegger, M. (1967). Carta sobre o Humanismo. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
Morel, P. (2001). Les Grotesques. Les figures de l’imaginaire dans la peinture italienne de la fin de la Renaissance. Paris: Flammarion.
Sodré, M. & Paiva, R. (2002). O Império do Grotesco. Rio de Janeiro: Mauad.
Descargas
Publicado
22-06-2016
Número
Sección
Tribuna
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.