Los datos: la cancha donde se juega la democracia

Autores/as

  • Omar Rincón Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2613

Palabras clave:

Big Data, Internet de las cosas, Facebook, Twitter, Amazon, control, vigilancia, libertad, remix.

Resumen

La guerra de los datos existe. La guerra, por ahora, la va ganando el capital, las empresas y los gobiernos. Jobs-Zuckerberg-Page-Bezos-EE.UU. y todos los gobiernos están cerca del control total de los datos sobre los sujetos y la sociedad. Nos persiguen y encuentran gracias a nuestras intimidades conectadas. Lo peor, parecemos felices entregados a la vigilancia y el control. En este contexto, los datos son la cancha donde se está jugando la democracia. En este texto-ensayo se pasa del optimismo tecnológico (el big data es solo una tecnología y una maravilla que lo puede todo), a la ironía de la tecnología como dispositivo de poder y al cinismo del big data como ideología.

Biografía del autor/a

  • Omar Rincón, Universidad de los Andes
    Profesor Cátedra de Televisión y Nuevos Medios – EICTV. Magíster en Educación (CINDE, Bogotá), Master of Arts (SUNY, Albany, NY). Director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes. Consultor en comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania.

Referencias

Carrión, J. (2014). Mundo de datos. Barcelona: exposición Big Bang Data en CCCB.

Carrión, J. (2015). Periodismo expandido. Bogotá: Curso de Maestría en Periodismo, Universidad de los Andes, junio 22 al 26.

Eco, U. (2015). Las redes sociales le dan espacio a los idiotas. El Comercio-GDA, 17 de junio de 2015.

Haaf, M. (2012). ¡Dejad de lloriquear! Sobre una generación y sus problemas superfluos. Madrid: AlphaDecay.

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. Barcelona: Paidós.

Fescomunicacion. (2014). Jóvenes y poliTICs en América Latina. En http://bit.ly/2aDwNXT.

Levy, P. (2004). Cibercultura. Barcelona: Antropos.

Martel, F. (2014). Smart. Internet(s): Una investigación. Barcelona: Taurus.

Martín-Barbero, J. (2014). Manifiestos: incómodos, desobedientes, mutantes. Bogotá: FesComunicación. Disponible en http://bit.ly/1JgNOAv.

Mayer-Schönberger, V. & Cukier, K. (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.

Morin, E. (2012, 13 de marzo). Los indignados denuncian; no pueden enunciar. El País. España.

Piscitelli, A. (2015). De la big data a la algoritmización de ¿todo?. Cátedra de datos, Teórico n°4. Disponible en: http://bit.ly/1L4WywE.

Revista Teknokultura (2015) Vol. 12, N. 3, diciembre del 2015. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/issue/view/2905/showToc

Scolari, C. (2013). Narrativa Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto S.A ediciones.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

31-08-2016