Desafíos teóricos de la investigación con sujetos comunicantes: la contribución de la noción de ciudadanía comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2576Palabras clave:
América Latina, procesos mediáticos, investigación en recepciónResumen
En el presente texto, se buscar problematizar cuestiones teóricas y epistemológicas a cerca de la investigación con sujetos comunicantes. Así, por medio de la reflexión profundizada de las estrategias, lógicas y procedimientos de investigación de diversos autores de referencia en la temática de la investigación en receptividad mediática, se observa la necesidad de considerar la relevancia del proceso comunicacional dialógico y procesal de los sujetos históricos en el ámbito de los cambios sociales y mediáticas vigentes. De ese modo, se visualiza la noción de ciudadanía comunicativa, como dimensión pertinente para ampliar la comprensión de las dinámicas y prácticas de los actores sociales y comprender los nuevos escenarios mediáticos constituidos en las sociedades contemporáneas, como a latino-americana.Referencias
Anderson, B. (2005). Comunidades Imaginadas. Lisboa: Edições 70.
Bonin, J. A. (2014). Problemáticas metodológicas relativas à pesquisa de recepção/produção midiática. En Maldonado, A.E. (Ed.). Panorâmica da investigação em comunicação no Brasil (pp. 41-54). Salamanca: Comunicación Social.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. El poder de la identidade. Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, A. (2005). Cidadãos do mundo: para uma teoria da cidadania. São Paulo: Loyola.
Corvi Druetta, D. (2009) Internet, a aposta na diversidade. En Fragoso, S. & Maldonado, A.E. Internet na América Latina (pp. 41-58). São Leopoldo/Porto Alegre: Unisinos/Sulina.
Dagnino, E. (2003). Confluência perversa, deslocamentos de sentido, crise discursiva. Trabalho apresentado à reunião do Grupo de Trabalho Cultura e Poder. Buenos Aires: CLACSO.
Fausto Neto, A. (2010). A circulação além das bordas. Coloquio “Mediatización, sociedad y sentido”. Universidad Nacional de Rosário, Argentina.
García Canclini, N. (2008). Culturas híbridas: estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: EdUSP.
Giménez, J. M. (2000). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Ciudad del México: Plaza y Valdés.
Hall, S. (2006) A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A.
Hall, S. (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte/Brasília: Editora da UFMG/Representação da Unesco no Brasil.
Kymilicka, W. & Waine, N. (1997). El retorno del ciudadano: una revisión reciente en teoría de la ciudadanía. Revista La Política, 3, pp. 5-40.
Lopes, M. I. V., Borelli, S. H. S. & Resende, V. (2002). Vivendo com a telenovela: mediações, recepção, teleficcionalidade. São Paulo: Summus.
Maldonado, A. E. (2014) Perspectivas transmetodológicas na pesquisa de sujeitos comunicantes em processo de receptividade comunicativa. En Maldonado, A.E. (Ed.). Panorâmica da investigação em comunicação no Brasil (pp. 17-41). Salamanca: Comunicación Social.
Martín-Barbero, J. (2008). Dos meios às mediações: comunicação, cultura e hegemonia. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la Comunicación, (56), 7.
Mata, M. C. (2007). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Revista Fronteiras-Estudos Midiáticos, 8(1), pp. 5-15.
Mata, M. C. et al. (2005). Condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de la ciudadanía comunicativa. Córdoba: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Mata, M. C. et al. (2009). Ciudadanía comunicativa: aproximaciones conceptuales y aportes metodológicos. En Padilla, A. (Ed.) Metodologías transformadoras. Tejiendo la red de Comunicación, Educación, Ciudadanía e Integración en América Latina (pp.179-200). Caracas, Fondo Editorial CEPAP, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Mattelart, A. e Mattelart, M. (1989). O carnaval das imagens: a ficção na TV. São Paulo: Brasiliense.
Mattelart, A. & Neveu, É. (2004). Introdução aos estudos culturais. São Paulo: Parábola.
Natanson, J. (2010). Medios y “Nueva Izquierda”: algunos apuntes impresionistas. En Rincón, O. (Ed). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina (pp. 15-21). Bogotá: FES.
Santos, B. S. (2008). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. São Paulo: Cortez.
Santos, B. S. & Meneses, M. P. (2013). Epistemologias do Sul. Coimbra: Edições Almedina.
Scherer-Warren, I. (1999) Cidadania sem fronteiras. São Paulo: Hucitec.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.