Imágenes para repensar las urbes latinoamericanas. Reflexiones a propósito de las postales sobre Quito
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2569Palabras clave:
postales, Quito, régimen escópico, representación, segregación urbanaResumen
La imagen de las ciudades constituye un campo de disputas por definir la representación de las cualidades que se estiman apreciables hacia distintos destinatarios. En el caso de la ciudad de Quito la geografía y la historia han sido los ejes para la construcción de la imagen de una ciudad poseedora de características únicas lo que ha fortalecido su vocación turística pensada desde inicios del siglo XX. El artículo muestra un ejercicio de visibilidad de las asimetrías sociales que constituyen la historia de Quito, y por extensión de las ciudades latinoamericanas, a través de postales resultantes de un trabajo foto-etnográfico.Referencias
Achig, L. (1981). El proceso urbano de Quito. Un ensayo de interpretación. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.
Aguirre, M., Carrión, F., & Kingman. (2005). Quito imaginado. Bogotá: FLACSO-Ecuador, Taurus, Universidad Nacional de Colombia, CAB.
Alvarado, M. (2004). La imagen fotográfica como artefacto: de la carte de visite a la tarjeta postal étnica. Revista Chilena de Antropología Visual, 4, 240-252. Recuperado de http://www.rchav.cl/2004_4_ame01_alvarado.html
Ayala, P. (2008). El mundo del rock en Quito. Quito: Corporación Editora Nacional, Instituto de Estudios Avanzados.
Belting, H. (2002). Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE, XXVI(79), 67-76.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 9, 19-46.
Carrión, F. (1987). Quito, crisis y política urbana. Quito: Editorial El Conejo, Centro de Investigaciones CIUDAD.
Carrión, F. (2011). Los imaginarios urbanos fundacionales de Quito. Revista Q, 12, 60-65.
De Miguel, J. & Ponce de León, O. (1994). Para una sociología de la fotografía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 84, 83-124. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757632
Durán, L. (2014). Entre el espectáculo, el estigma y lo cotidiano: ¿es posible habitar el patrimonio? Miradas desde los barrios del Centro Histórico de Quito. En Durán, L.; Lacarrieu, M. & Kingman, E. (Coord.) Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. Quito: FLACSO, UBA, Instituto de Patrimonio de Quito.
Erazo, J. (2015). ¡Pobres entre dos tierras! Producción popular de suelo urbano y vivienda en el sur de Quito (Tesis de Maestría).
Jay, M. (2007). ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Estudios Visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, Nº 4, pp. 7-22.
Kingman, E. (2004). Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura. Iconos: revista de Ciencias Sociales, 20, 26-34.
Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO, Universitat Rovira i Virgili.
Kingman, E. (2014). Memoria social, políticas poblacionales y patrimonio. En Durán, L.; Lacarrieu, M. & Kingman, E. (Coord.) Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. Quito: FLACSO, UBA, Instituto de Patrimonio de Quito.
Laso, F. (2015). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso. 1870-1927. Tesis. FLACSO-Ecuador
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, XXXIII(99), 31-46.
Muratorio, B. (2014). Memorias alternativas: las cajoneras de los portales. En Kingman, E. & Muratorio, B. Los trajines callejeros: memoria y vida cotidiana. Quito siglos XIX-XX. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio, Fundación Museos de la Ciudad.
Ortiz, S. & Martínez, E. (1999). La propiedad, un sueño realizado: Relato oral de los pobladores de La Argelia. En Kingman, E.; Salman, T. (Eds.) Antigua Modernidad y memoria del presente: culturas urbanas e identidad. Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Ospina, O. (2010). Dolarización y desarrollo urbano: mercado de vivienda nueva en Quito. Quito: FLACSO Sede Ecuador, Editorial Abya-Yala.
O’Sullivan, T.; Hartley, J.; Saunders, D.; Montgomery, M. & Fiske, J. (1997). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Ponce, P. (2013). Quito: la ciudad múltiple en el cine. Quito en el cine, 12-15.
Restrepo, M. (2010). En memoria de la tarjeta postal. Comunicación y Ciudadanía, 4, 32-49.
Rodríguez, M. J. (2013). Quito: imagen y espacio urbano socialmente construido. Quito en el cine, 8-11.
Salgado, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h, 1, 13-25.
Santillán, A. (2015a). Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 246-263
Santillán, A. (2015b). Quito: materialidad y ficción de una ciudad segregada. Un balance de la bibliografía disponible. Cuestiones Urbanas, Vol. 3, Nº 1 pp. 93-115.
Schlenker, Alex (2010). Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción. En La Tronkal (Ed.), Desenganche. Visualidades y sonoridades otras (pp. 76-109). Quito: La Tronkal.
Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies.
Simbaña, F. (2011). La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual. Tesis de Maestría, FLACSO-Ecuador.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.