¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2545Palabras clave:
Comunicación, cultura popular, medios, miedosResumen
Esto que ustedes van a leer no es “un texto” en el sentido académico y normativo, pero sí lo es en su sentido más crucial: el de ser un tejido o entretejido de textos míos que, cortados y recosidos, me permiten hacer y rehacer el camino abierto por la pregunta que le da título. O sea, lo importante es el camino que hace-abre esa pregunta, ya que si es al caminar como se hace camino es al preguntar que se pone a la gente a pensar. Comenzando por el que esto escribe y sus casi cincuenta años intentando pensar con su cabeza eso que llaman procesos, prácticas y medios de comunicación, y en ese orden de importancia, o sea partiendo de los procesos sociales en los que se encarna la comunicación, siguiendo por las prácticas en que las diversas culturas insertan la comunicación, y tercero los medios que, desde el palimpsesto egipcio y el coro griego se fueron transformando hasta convertirse en Libro-Periódico-Cine-Radio-Tv-Netflix.Referencias
Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular. En M. Simpson (Comp.), Comunicación alternativa y cambio social. México: UNAM.
Martín-Barbero, J. (1982). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. En Memoria de la semana Internacional de la Comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, J. (2015). Oralidades culturales y culturas digitales. En Las culturas populares en América Latina en tiempos del capitalismo global. Bogotá: Universidad Externa de Colombia.
Martín-Barbero, J. (1984). Apuntes para una historia de las matrices culturales de la massmediación. En Materiales para la comunicación popular. N° 3, IPAL, Lima.
Martín-Barbero, J. (1990). La ciudad: entre medios y miedos. En Gaceta de COLCULTURA, N°8, Bogotá.
Martín-Barbero, J. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. En Sociedad. N° 5, Buenos Aires.
Martín-Barbero, J. (2006). Laberintos urbanos del miedo. En J. Miguel Pereira y M. Villadiego Prins (eds.) Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, J. (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política. Nueva Sociedad. N° 175, Caracas.
Martín-Barbero, J. (2007). Novas visibilidades políticas da cidade e visualidades narrativas da violência. MATRIZes, N° 1, USP, Sao Paulo.
Martín-Barbero, J. (2010). La ciudad: entre la levedad del espacio y el espesor del lugar. Papeles Iberoamericanos. Interarts, Barcelona.
Martín-Barbero, J. (2006). Entre urbanías y ciudadanías. En C. Emilio Piazzini (edit.) Desterritorialidades y no lugares. Universidad de Antioquia, Medellín: La carreta.
Martín-Barbero, J. (2008). A mudanca na percepcao da juventude: sociabilidades, tecnicidades e subjetividades entre os jovens. En S. H. Borelli y J. Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI. São Paulo: EDUC.
Martín-Barbero, J. (2011). La pertenencia en el horizonte de las nuevas tecnologías. En M. Hoppenhayn y A. Sojo (comp.) Sentidos de pertenencia en sociedades fragmentadas. Buenos Aires: Siglo XXI, CEPAL y Asdi.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.