Un acercamiento a la(s) experiencia(s) infantil(es) en relación al habitar y comer en contextos de socio-segregación urbana
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2527Palabras clave:
ciudad, políticas públicas, experiencia, infanciasResumen
El presente trabajo, tiene por objetivo abordar las dinámicas conflictuales relacionadas con la experiencia urbana de niños y niñas de las clases subalternas a partir de reordenamientos espaciales/corporales generados por políticas públicas, en este caso dos programas del Gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina: Programa Asistencia Integral Córdoba (PAICor) y Programa “Mi casa, Mi vida”. En esa dirección aquí analizaremos la conflictividad latente en relación al espacio, circulación y acceso a la alimentación a partir de algunas vivencias cotidianas de niños/as y sus grupos familiares a partir de su doble condición: comensales del PAICor y pobladores de las ciudades-barrio. Para ello se realizaron observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivos creativos con madres y niños/as habitantes de las mismas.Referencias
Benjamin, W. (1936) El narrador. En Benjamin, W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV España: Taurus.
Boito, M.E. & Espoz, M.B (Comp.) (2014). Embellecimiento estratégico y segregación clasista. Instantáneas de una Ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra.
Britos, S.; O´Donnell, A.; Ugalde, V. & Clacheo, R. (2003). Programas Alimentarios en Argentina. Buenos Aires: CESNI.
Capdevielle, J. (2014). Espacio urbano y desigualdades. Cuadernos Geográficos 53(2), 135-158. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2224/2783
Capellino, L.; Espoz, M.B. & Ibañez, I. (2009). Las políticas habitacionales y la gestión de la marginalidad: El programa «Mi casa Mi vida». En Levstein, A. & Boito, M.E. (Comps.) De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre “Ciudad de mis Sueños” (111-135). Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.
De Castro, J. (1955). Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Editorial Raigal.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
De la Vega, C. (2010). Política habitacional y ciudadanía: el programa “Mi casa, mi vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Encrucijada Americana, 4 (1), 70-97. Recuperado de http://goo.gl/gzaehr
Espoz, M.B., Michelazzo, C. & Sorribas P (2010). Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio-segregada. Una descripción de las mediaciones que las visibilizan. En Scribano, A. & Boito, M.E. (Comp.) El purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad (pp. 83-105). Buenos Aires: CICCUS.
Guillaume, M. (1980). El voto de ignorancia, condición del saber económico. En Comer para vivir (143-157). México: Folios Ediciones.
Huergo, J. & Ibáñez I. (2012). Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 3 (2), 66 - 82. Recuperado de http://goo.gl/CL98rw
Ibáñez I. & Huergo J. (2012a). ‘Encima que les dan, eligen’, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 8 (4), 29-42. Recuperado de http://goo.gl/ygZhLx.
Ibáñez I. & Huergo J. (2012b). Mercantilización, medicalización y mundialización de la alimentación infantil. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6 (2):141-152 Recuperado de www.intersticios.es/article/download/10446/7327
Levstein, A. & Boito, M. E. (Eds.) (2009), De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés. Lecturas sobre “Ciudad de Mis Sueños”. Córdoba: Sarmiento-Universitas.
Maceira, D. & Stechina, M. (2008). Salud y Nutrición. Problemática alimentaria e intervención política en 25 años de democracia. Buenos Aires: CIPPEC.
Marengo, C. & Elorza, A.L. (2009). Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para Atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas Implementados en córdoba y los desafíos pendientes. Cuaderno Urbano, 8 (8), 7-33.
Mayol, P. (2010), El Barrio. En De Certeau, M.; Giard, L. & Mayol, P. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (3-15) México: Universidad Iberoamericana.
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
Oszlak, O. & O´Donnell, G. (1984). Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Kliksberg, B. & Sulbrant, J. (Comp) Para investigar la Administración Pública (98-128). España: INAP.
Schclarek Curutchet A. (2012). Informe Noviembre 2012: El incremento de precios y su impacto demoledor en los planes sociales nacionales. Córdoba: CIPPES. Recuperado de http://goo.gl/RSuh0k.
Senett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Buenos Aires: Anagrama.
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.