La ciudad de Encarnación, Paraguay. Intervención urbana a gran escala y nuevos procesos socio-espaciales

Autores/as

  • Walter Fernando Brites CONICET, Universidad Nacional de Misiones

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2510

Palabras clave:

renovación urbana, embellecimiento costero, segregación, revalorización

Resumen

Este artículo aborda el análisis de las recientes transformaciones que ha experimentado la ciudad Paraguaya de Encarnación a partir de los efectos de las obras complementarias de la represa hidroeléctrica Yacyretá, y su plan de desarrollo urbano. Se sostiene que hay un cambio en los patrones de ocupación del suelo urbano no solo por el crecimiento del embalse del río Paraná, y las consecuentes acciones de relocalización, sino por la emergencia de nuevos procesos de renovación y revalorización urbana derivadas de obras públicas de alta calidad urbanística. El cambio se valió de un discurso del desarrollo urbano que se espacializó en la costa ribereña, planteando una necesaria discontinuidad con el orden urbano anterior."

Biografía del autor/a

  • Walter Fernando Brites, CONICET, Universidad Nacional de Misiones
    Dr. en Antropología Social y Master en Políticas Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Investigador Asociado al grupo de trabajo “Derecho a la Ciudad en América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Profesor en la Universidad de la Cuenca del Plata. Investigador Asistente en el proyecto “Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones” (ESOHE) de la Secretaria de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM. Desde 2010 miembro in the Internacional Union of Anthropological and Ethnological Sciences IUAES. Commission on Urban Anthropology (CUA).

Referencias

Acuña J.; Ishibashi K. & Segovia C. (2013). Síntesis y diagnóstico de los subsistemas de sustentación natural, subsistema de sustentación adaptado y las leyes y normativas vigentes. Síntesis y diagnóstico general de la situación actual. M de Encarnación. Informe inédito.

Barreto, M. (2005). Transformaciones de la vida urbana de Posadas y Resistencia a fines de los 90’s. Un estudio sobre la dimensión simbólica-ideológica del espacio urbano público. Tesis doctoral. Inédito. Programa de postgrado en Antropología Social. UNaM.

Bartolomé, L. (Ed.) (1985). Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas. Buenos Aires: Ediciones IDES.

Boito M.E. & Espoz B. (2014). “Vaciar la calle, prometer la circulación”. Desplazamientos y construcción de entornos protegidos en el marco de las sociedades del espectáculo. En Boito M.E. & Espoz B. (Ed.) Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y letra.

Brites W. (2003) “Relocalizados: exclusión territorial y vulnerabilidad incrementada”. En Revista Antropología y Derecho. Nro. 2 año 1. CEDEAD.

Brites W. (2012). Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada. En Erazo, J. y Bolívar, T. (coord.) Hacedores de Ciudades. Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito, Ecuador: FLACSO Instituto de la ciudad, CLACSO. Pp. 121-143.

Castells, M. (1999). La cuestión urbana. España: Siglo XXI.

Cernea, M. (1989). Relocalizaciones Involuntarias en Proyectos de Desarrollo: Lineamientos de Políticas a ser aplicadas en Proyectos financiados por el Banco Mundial. Documento Técnico 805. Banco Mundial. Washington DC.

Cuenya B. (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Revista carajillo de la ciudad. 3. (12-27) Recuperado http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art1.htm

Catullo M & Brites W. (2015). Grandes proyectos hidroeléctricos. Un análisis de los efectos sociales y urbanos de las represas de Salto Grande y Yacyretá. Ponencia en XI Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad de la República. Montevideo. Noviembre 2015.

Kaztman. R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75: (171-189).

Lungo, M. (2011). Grandes proyectos urbanos: una visión general. En Lungo M. (Ed.) América Latina: países pequeños de grandes ciudades. (pp. 93-138). Quito: Colección Textos Urbanos volumen X, OLACCHI.

Oliver-Smith, A. & Hansen, A. (1982). Involuntary Migration and Resettlement: The Problems and Responses of Dislocated Peoples. Colorado: Press Boulder.

Plan de Acción para el Reasentamiento y Rehabilitación −PARR− (2009). Informe: Desarrollo social en ambas márgenes. Entidad Binacional Yacyretá. Recuperado de http://www.yacyreta.org.ar/PTY/PTYPARR200909.pdf

Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande. 32 (47-71).

Talesnik, D. & Gutierrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar. En Revista EURE 28 (84), 21-31.

Descargas

Publicado

22-06-2016