Palabra de abundancia: saberes indígenas que fortalecen diálogos interculturales de derechos humanos en la Amazonia colombiana
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2507Palabras clave:
saberes indígenas, comunicación intercultural, derechos humanos, desplazamiento forzado, planes de salvaguarda étnica, Gente de CentroResumen
Este artículo analiza el papel de los saberes indígenas de la Gente de Centro −grupo indígena multiétnico de la Amazonia colombiana− en el Plan de salvaguarda étnico uitoto capítulo Leticia (PSE). Este es uno de los 34 planes que el Estado colombiano, obligado por la Corte Constitucional, ha formulado e implementado para proteger a los pueblos indígenas amenazados por el desplazamiento forzado. Con base en la investigación anticolonial y de la descolonización, y en la perspectiva subalterna de los derechos humanos, se analiza el PSE como un diálogo intercultural inequitativo en el que los pueblos indígenas son obligados a expresarse según los discursos de derechos del Estado y de la Corte.Referencias
Aponte Motta, J. (2011). La frontera en el espacio urbano: expresiones del límite entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasi). Mundo amazónico, 2, 24. doi: 10.5113/ma.2.13902.
Arango, R., & Sánchez, E. (1998). Los pueblos indígenas de Colombia 1997: desarrollo y territorio. Colombia: TM Editores / Departamento Nacional de Planeación.
Asociación Plan Salvaguarda Monifue Ka+ Komuya Uai (2013). Construcción de la maloca del Plan salvaguarda de los hijos de tabaco, coca, yuca dulce y yagé. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_uitoto_leticia.pdf.
Azcaita (2008). Plan de Vida de los Pueblos Tikuna, Uitoto, Cocama y Yagua. Leticia: Alta Voz Comunicaciones.
Bellier, I.; Chaumeil, J.P. & Goulard J.P. (1994). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen I. Quito [Lima]: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Instituto Francés de Estudios Andinos.
Bríñez Pérez, A. H. (2002). Casabe, símbolo cohesionador de la cultura uitoto. [Bogotá]: Ministerio de Cultura.
Colombia, República de (2005). Censo general 2005. Bogotá: DANE.
Colombia, República de (2012). Informe de avance presentado a la honorable Corte Constitucional Autos 004 de 2009, 382 de 2009, 174 de 2011, 092 y 237 de 2008, 008 de 2009.
Colombia, República de (2015). Planes de Salvaguarda étnica. Ministerio del Interior. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-salvaguarda-0.
Dei, G. J. S. (2000). Rethinking the role of Indigenous knowledges in the academy. International Journal of Inclusive Education, 4(2), 111-132.
Dei, G. J. S., Hall, B. L. & Rosenberg, D. G. (2000). Indigenous knowledges in global contexts: multiple readings of our world. Toronto. Buffalo: Published in association with University of Toronto Press.
Echeverri, J. Á. (1997). The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombian Amazon. (Ph D.). Nueva York: New School for Social Research.
Franco, R. (2012). Cariba malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
Glenn, H. P. (2011). The three ironies of the un declaration on the rights of indigenous peoples. En S. Allen and A. Xanthaki (Eds.), Reflections on the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Oxford; Portland, Or.: Hart Pub.
Herrera Arango, Á. D. (2014). Indigenous Knowledges and Power in Friction with Human Rights and Development Discourses: The Case of the Witoto Ethnic Safeguarding Plan in the Colombian Amazon. (PhD dissertation), Université de Montréal, Montreal.
Huérfano Belisamón, Á. (2010). San José Km 6. Transformaciones de una comunidad Ticuna del Amazonas colombiano. (Tesis de maestría en Estudios amazónicos), Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.
Nieto, J. V. (2006). Mujeres de la abundancia. (Master’s Degree in Amazonian Studies Master’s dissertation), Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
Peace Brigades International (2010). «Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a desplazarnos de nuestros territorios». Boletín especial.Peace Brigades International Colombia, 14, 3.
Pineda Camacho, R. (2000). Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Preuss, K. T. (1994). Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional / Corporación Colombiana para la Amazonia / Instituto Colombiano de Antropología.
Rodríguez Garavito, C. A. & Arenas, L. C. (2005). Indigenous rights, transnational activism, and legal mobilization: The struggle of the U’wa people in colombia. En C. A. Rodríguez Garavito & B. d. S. Santos (Eds.), Law and globalization from below: Towards a cosmopolitan legality (pp. 241-266). Cambridge, UK; Nueva York: Cambridge University Press.
Rodríguez Garavito, C. A. & Santos, B. d. S. (2005). Law and globalization from below: towards a cosmopolitan legality. Cambridge, UK; Nueva York: Cambridge University Press.
Santos, B. d. S. (1997). Por uma concepção multicultural dos direitos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais(48), 22.
Santos, B. d. S. (2002). Toward a new legal common sense: law, globalization, and emancipation. Londres: Butterworths LexisNexis.
Scheurich, J. J. & Young, M. D. (1997). Coloring Epistemologies: Are Our Research Epistemologies Racially Biased? Educational Researcher, 6(4), 13.
Smith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: research and indigenous peoples. Londres; Nueva York; Dunedin, N. Z.: Zed Books / University of Otago Press / Distributed in the USA exclusively by St. Martin’s Press.
Sistema Nacional de Atencion Integral a la Poblacion Desplazada (2010). Informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004. Bogotá.
Stanfield, M.E. (1998). Red rubber, bleeding trees: violence, slavery, and empire in northwest Amazonia, 1850-1933. Albuquerque, N. M.: University of New Mexico Press.
Zárate Botía, C. (2008). Silvíclolas, siringueros y agentes estatales: el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia, 1880-1932. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.