Miss Tacuarembó (Martín Sastre, 2010): pensamiento barroco para cuestionar la sociedad que nos crió

Autores/as

  • Lucía Rodríguez Riva Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2481

Palabras clave:

cultura popular, cultura masiva, cine latinoamericano, canción

Resumen

Miss Tacuarembó, co-producción uruguaya-argentina estrenada en 2010, propone una historia familiar para los públicos latinoamericanos: una chica de pueblo quiere triunfar en la gran ciudad. Su puesta en escena, sin embargo, se construye a partir de mecanismos barrocos que apuntan directamente a las instituciones religiosa, familiar y del espectáculo desde una sensibilidad camp, potenciando la capacidad lúdica de los formatos de los cuales se nutre y reelabora, como el videoclip y el reality show. De este modo, construye un espectador que puede identificarse con los protagonistas y al mismo tiempo comprender las operaciones y contradicciones que los constituyeron como sujetos, lo cual implica sin duda una mirada política sobre las nociones de consumo y cultura popular.

Biografía del autor/a

  • Lucía Rodríguez Riva, Universidad de Buenos Aires
    Licenciada en Artes (UBA) y productora audiovisual (TEAImagen). Especializada en estudios sobre cine latinoamericano. Docente en la carrera de Artes (Universidad de Buenos Aires) y en el Departamento de Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de las Artes), donde participo de proyectos de investigación ligados al cine y la cultura popular.

Referencias

Best, B. (1997). Over the counter-culture. En Redhead, Steve (ed.), The Clubcultures reader. Readings in Popular Culture Studies. London: Blackwell Publishers.

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.

Duarte, M. (2014). ¿Quién necesita cine? Políticas culturales y políticas cinematográficas en el Uruguay (1990-2010). Imagofagia, nº 10.

Echeverría, B. (1996). El ethos barroco. Debate feminista, año 7, vol. 13 [1994, Bolívar Echeverría (comp.). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México: UNAM/El equilibrista].

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En Samuels, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

Martín-Barbero, J. (2010 [1987]) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana.

Martín-Barbero, J. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. & Ochoa, A. M. (2001). Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Paranaguá, P. A. (2005). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid, México: Fondo de Cultura Económica.

Raimondo, M. (2010). Una historia del cine en Uruguay. Memorias compartidas, Montevideo: Planeta.

Sarduy, S. (1972). El barroco y el neobarroco. En Fernández Moreno, C. (coord.), América Latina en su literatura. México: Siglo XXI.

Sarduy, S. (1974). Barroco. Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

31-12-2016