Perspectiva comparada entre iniciativas de comunicación comunitaria de TV en Brasil y España: primeros apuntes
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2464Palabras clave:
políticas de comunicación, democratización, digitalización, regulación, derechosResumen
Este artículo se propone investigar cómo se involucran las iniciativas de comunicación comunitaria y sus organizaciones constitutivas en el proceso regulatorio de la digitalización de distintos países, como Brasil y España. Se trata de un estudio de caso comparativo entre los dos países, por las diferencias y similitudes de sus aspectos políticos y culturales que merecen destaque: están en momentos diferentes de la transición hacia la digitalización de la transmisión de TV; cuentan con una estructura diferente y participación de las organizaciones constitutivas de las iniciativas de comunicación comunitaria, y tienen gobiernos distintos y complejos en lo que se refiere a la proximidad con las cuestiones del sector.Referencias
AMARC. Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Disponible en http://bit.ly/2eXzyUV.
Badillo, A. (2003). La desregulación de la televisión local en España: el caso de Castilla y León. Tesis publicada en 01/04/2003. Disponible en http://bit.ly/2fetafB.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal.
Cabral Filho, A.V. & Cabral, E.D.T. (2011). Mídia da sociedade civil, direitos à comunicação e a transição para o digital no Brasil: estabelecendo uma estrutura analítica para uma perspectiva comparada internacional. Revista Brasileira de Políticas da Comunicação, v. 1, pp. 1-14, 2011. Disponible en http://bit.ly/2eXyjoC.
Cabral Filho, A.V. (2012). Nem privado nem estatal: a ideia de público como um sistema de comunicação. Revista eCOMPÓS. Brasília, v.15, nº 1, ene./abr. Disponible en http://bit.ly/2eOZ69e.
Meda González, M. (2010). La Ley UTECA y el Tercer Sector de la Comunicación: comparativa internacional de las fallas de la legislación española audiovisual y respuesta de la sociedad civil. Disertación de Master. Universidad de Valladolid. España. Disponible en http://bit.ly/2eiSXyi.
OEA (Organização dos Estados Americanos) (2000). Declaração de Princípios sobre Liberdade de Expressão. Disponible en http://bit.ly/2eiTkJp.
Parlamento Europeo (2009). Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de septiembre de 2008, sobre los medios del tercer sector de la comunicación (TSC). Disponible en http://bit.ly/2feupLV.
ReMC - Red de Medios Comunitarios de España (2012). Red de Medios Comunitarios de España. Artículo de Wikipedia. Disponible en http://bit.ly/2feswPp.
Sáez Baeza, C. (2008). Tercer sector de la comunicación, Teoría y praxis de la televisión alternativa. Tesis doctoral. Disponible en http://bit.ly/2dP3Bk6.
Segura, R.V. (2010). La TDT en la comunidad de Madrid: motor del cambio de las televisiones locales. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://bit.ly/2fewkjB.
Sousa, H. et al. (2012). A regulação dos media na Europa dos 27. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho, Braga. Disponible en http://bit.ly/2eP7ky0.
Unesco (1980). Um Solo Mundo, Voces Múltiples - Comunicación e Información en Nuestro Tiempo. Unesco. Disponible en http://bit.ly/1khDkaZ.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.