Procesos de enmarcamiento y estrategias comunicativas de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en las protestas de 2011 en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2283Palabras clave:
movimiento social, estudiantes, reforma educativa, Colombia, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, marcos de acción colectivaResumen
Este artículo estudia los procesos de enmarcamiento y las estrategias de comunicación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil durante las protestas de 2011 en contra de la reforma de la educación superior en Colombia. Para el movimiento estudiantil el principal antagonista es el gobierno, se reivindica la educación como derecho y no como mercancía, y se plantea una lucha que se proyecta más allá de la comunidad universitaria y el estudiantado para articular diversos actores sociales y populares. Los participantes en el movimiento tuvieron en cuenta la necesidad de disputar el espacio de los medios de comunicación masivos haciéndolos funcionales a su causa, implementar formas de comunicación alternativas mediante los medios virtuales y crear acontecimientos visibles que pudieran convertirse en noticias y transmitieran su mensaje.Referencias
Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica. OSAL, 31, pp. 71-103.
Blee, K. & Taylor V. (2002). Semi-Structured Interviewing in Social Movement Research. En B. Klandermans & S. Staggenborg (eds.), Methods of social movement research (pp. 92-117). Minneapolis-London: University of Minnesota Press.
McAdam, D., McCarthy, J. & Zald M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy & M. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 21-46). Madrid: Itsmo.
Snow, D. & Benfort, R. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. Morris & C. Mueller (eds.), Frontiers in social movement theory (pp. 133-155). New Haven y Londres: Yale University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.