La Comunicación Popular ¿Alternativa válida?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i7.1736Palabras clave:
democracia, políticas nacionales de comunicación, radiodifusión, medios populares, comunicación de baseResumen
Dentro del naciente movimiento que hoy brega por un nuevo orden de la comunicación, por construir una comunicación democrática y al servicio de las mayorías, es posible distinguir dos corrientes o tendencias. No opuestas ni antagónicas; por el contrario, con amplios planos de convergencia en sus premisas y en sus metas últimas; pero, con todo, diferentes. Con el riesgo que supone toda simplificación, podemos tal vez caracterizarlas diciendo que una se sitúa a nivel "macro"" en tanto la otra se ubica a nivel ""micro"". La primera tendencia pone el énfasis en la necesidad de políticas nacionales e internacionales de comunicaciónReferencias
MARÍA CRISTINA MATA: ¿La alternativa legalizada? Una lectura precavida del Informe MacBride. En "Por una información libre y liberadora", CELADEC, Lima, 1982, p. 168.
JUAN DÏAZ BORDENAVE: Democratización de la comunicación: teoría y práctica. En CHASQUI N°1, CIESPAL, QUITO, Octubre de 1981, p. 19.
Descargas
Publicado
20-07-1983
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.