Cibermedios y cibercultura, ¿senderos narrativos que se bifurcan?
Palabras clave:
CIBERPERIODISMO, PERIODISMO INMERSIVO, GÉNEROS CIBERPERIODÍSTICOS, CIBERCULTURAResumen
Las narrativas ciberperiodísticas aún responden a cánones tradicionales (géneros periodísticos desarrollados para medios analógicos) que en la digitalización se ven superados con la convergencia multimedia y el uso del hipertexto. Elementos como la inmersión interactiva, la multisecuencialidad y multicausalidad no son característicos de los relatos en los cibermedios, los cuales no se adscriben a la cibercultura, como la describen Levy, Rheingold o Kerckhove, entre otros. Un cibermedio debe responder narrativamente a las lógicas de creación cibercultural, de lo contrario está en un sendero bifurcado que lo llevará a la pérdida paulatina de lectores-usuarios. Los cibermedios apuntan a la inmediatez que genera un hilo narrativo lineal pero debe ser profundizado y reelaborado desde la colaboración, la virtualización, la inmersión, la realidad aumentada, etc., pues de esa manera el cibermedio agotará todas las opciones para que el lector-usuario comprenda y pueda ser replicador consciente y activo del contenido, no un mero “posteador-difusor” en redes sociales. Los sitios informativos deben integrarse a la cibercultura desde su organización narrativa hasta la estructura de sus secciones, pues si continúan reproduciendo los esquemas narrativos del impreso y la instantaneidad del broadcast, no evolucionarán como lo hacen los otros medios: videojuegos, películas 3D, aplicaciones educativas, etc., que sí son productos de la cibercultura. Los contenidos ciberperiodísticos no deben responder a los géneros tradicionales sino formular nuevas narrativas acordes a las plataformas digitales y a las necesidades de los usuarios de la cibercultura, desde la cual se propone una tipología de géneros discursivos para el ciberperiodismo.Descargas
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.