La Comunicación de la Ciencia a través de medios culturales narrativos: métodos cuantitativos y cualitativos para su evaluación
Palabras clave:
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, MEDIOS CULTURALES, NARRATIVA CIENTÍFICAResumen
En este trabajo defiendo la tesis de que la narrativa provee de una herramienta precisa para representar y transmitir conocimiento, que constituye un detonador emocional efectivo, una estructura mnemónica del largo plazo y un potenciador importante para el aprendizaje. Adicionalmente sostengo que la evaluación (cuantitativa y cualitativa) es requisito fundamental para diagnosticar su éxito en la comunicación de información científica y como elemento de retroalimentación para evaluar y depurar las narrativas destinadas a la comunicación de la ciencia. Presentar información científica a través de cuentos, novelas, teatro e historietas ilustradas (medios culturales narrativos) debería ser considerado como un recurso importante para la diseminación de conocimiento en el repertorio de los divulgadores científicos.Descargas
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.