Chasqui 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales en el sur global
03-09-2024
Diversas investigaciones (Livingstone et al., 2018; CEPAL, 2016; Scolari, 2018; Buckingham et al., 2005; Guerrero-Pico et al., 2019) reconocen el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como parte de una oferta cultural que posibilita en las infancias, nuevas herramientas para la interacción y formación de vínculos, capaces de fomentar la comunicación y el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) para la participación social. Si bien el uso de las tecnologías por parte de estas poblaciones permite, en muchos casos, el desarrollo las habilidades mencionadas, otras investigaciones señalan los riesgos que pueden correr las niños, niñas y adolescentes en el momento de navegar por Internet y utilizar estas tecnologías (Van Deursen et al., 2016; Dodel, 2018; Menéndez y De la Villa Moral Jiménez, 2020). Problemáticas como bullying, robo de datos o la propagación de fake news son comunes entre la población; se mezclan en las búsquedas o en las actividades de ocio, socialización y aprendizaje que realizan (Livingstone et al., 2012).Las prácticas comunicativas digitales son aquellos usos efectivos que realizan los NNA de manera cotidiana en línea. La literatura sugiere que estas prácticas propician el desarrollo de habilidades informacionales y mediáticas, así como estrategias informales de aprendizaje (Scolari, 2018; Guerrero-Pico et al., 2019; Johnson y Majewska, 2022). Livingstone (2013) señala que estas suponen oportunidades para la adquisición de conocimientos operativos, estéticos, narrativos, éticos y participativos. Al mismo tiempo, suponen también ciertos riesgos derivadas de la exposición de los NNA a material inapropiado (violento, sexual, que promueve el odio, desinformación), interacciones nocivas (ciberacoso, grooming) o conductas potencialmente peligrosas como compartir información personal, participar en retos o delitos informáticos (Livingstone et al., 2012). En todo esto, las mediaciones de pares, familiares, educadores y de la misma tecnología juegan un papel orientador sobre el sentido que los usuarios asignan a sus actividades en línea.La perspectiva infantil y juvenil es un aspecto sobre el que busca enfatizar este dossier, ya que la evidencia demuestra que la manera en que niños, niñas y adolescentes perciben los riesgos y oportunidades en línea difiere de la forma cómo sus padres, cuidadores y docentes comprenden el fenómeno (Livingstone et al., 2017). Dar prioridad a sus voces y acercarnos desde su perspectiva es reconocerlos como sujetos activos en lo social, lo cultural y lo educativo y, desde luego, es también una oportunidad de situarlos como interlocutores válidos en el proceso de investigación (López-Ordosgoitia et al., 2023). Lo anterior nos permitirá indagar los conocimientos, las prácticas y las experiencias desde sus voces; así como los cambios y las transformaciones que han experimentado después del confinamiento por la pandemia del Covid-19, cuando la vida se trasladó al entorno digital por defecto (Stoilova et al., 2020). ¿Cómo se han transformado las relaciones familiares y sociales? ¿Qué habilidades y aprendizajes han desarrollado mediante el contacto con el ecosistema digital? ¿Qué lugar ocupan actualmente la familia y la escuela en el acompañamiento de estas prácticas? ¿Cuál es el rol de los videojuegos, las redes sociales o la inteligencia artificial en estos procesos?El objetivo del dossier es aproximarse a través de datos empíricos a los usos, prácticas y experiencias que NNA tienen en los entornos digitales. Se busca explorar cómo Internet y las redes sociales median en la construcción de significados e identidades, las interacciones cotidianas y los procesos de aprendizaje y participación de NNA. Invitamos a investigadoras e investigadores del campo de la comunicación y de disciplinas y tradiciones epistemológicas afines con la temática a postular trabajos empíricos relacionados con los desafíos, oportunidades y riesgos asociados a los usos, conocimientos y experiencias que los niños, niñas y adolescentes tienen con el mundo digital.¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático?Diana Alexandra Giraldo CadavidProfesora asociada de la Universidad del Valle, vinculada a la Facultad de Educación y Pedagogía. Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad Lyon 2 - Francia. Comunicadora social - Periodista y Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Sus investigaciones se enfocan en las relaciones entre pedagogía, comunicación y aprendizaje, el uso de los medios digitales y los procesos de participación de niños y jóvenes. Actualmente, es la directora de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle.Jaime PiracónProfesor adjunto de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, docente de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Magister en Ciencias Sociales y candidato a doctor por Flacso Argentina. Se ha concentrado en pensar los vínculos entre educación y nuevos medios y por la práctica de videojuegos en diferentes rangos etarios y contextos sociales. Hace parte de TizaPapelByte, colectivo de investigación, capacitación y producción de videojuegos educativos. Néstor David PoloProfesor adjunto de la Universidad de las Américas (Ecuador), docente de la Maestría en Educación para la Innovación de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidato a doctor en Antropología y Comunicación en la Universidad Rovira i Virgili (España) y Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Sus investigaciones se enfocan en alfabetismos digitales con énfasis en lectura digital, estudios de género y diversidad, políticas de comunicación y estudios editoriales. Fue parte del proyecto Transmedia Literacy H2020 de la Comisión Europea y actualmente está vinculado a la red “Global Kids Online”. ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?Las líneas temáticas son una guía conceptual que permite comprender mejor el enfoque y alcance de la convocatoria. Para esta convocatoria se proponen las siguientes líneas, que no se excluyen entre sí y sirven como una orientación para la presentación de propuestas:1) Oportunidades en relación con el aprendizaje, la socialización, el consumo y el entretenimiento2) Formas de participación en entornos digitales3) Riesgos digitales y procesos de resiliencia4) Mediaciones a través de la familia, pares, escuela5) Acceso, disponibilidad, conectividad y desconexión6) Derechos digitales, incluyendo protección de datos y privacidadCierre de la convocatoria28 de octubre de 2024 ReferenciasBuckingham, D., Banaji, S., Carr, D., Cranmer, S., & Willett, R. (2005). The media literacy of children and young people: A review of the research literature. https://www.semanticscholar.org/paper/The-media-literacy-of-children-and-young-people%3A-a-Buckingham-Banaji/26b800cf297423784519edddacfde6a516d5872fCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016), La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.2690(MDS.1/2), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.Dodel, M. (2018), Informe Kids Online Uruguay. Niños, niñas y adolescentes conectados. Unicef: MontevideoGuerrero-Pico, M., Masanet, M.-J., & Scolari, C. A. (2019). Toward a typology of young produsers: Teenagers’ transmedia skills, media production, and narrative and aesthetic appreciation. New media & society, 21(2), 336-353.Johnson, M., and Majewska, D. (2022). Formal, non-formal, and informal learning: What are they, and how can we research them? Cambridge University Press & Assessment Research Report. https://www.cambridgeassessment.org.uk/Images/665425-formal-non-formal-and-informal-learning-what-are-they-and-how-can-we-research-them-.pdfLivingstone, S., G. Mascheroni y E. Staksrud (2018), “European research on children’s internet use: Assessing the past and anticipating the future”, New Media & Society, 20(3).Livingstone, S., Ólafsson, K., Helsper, E., Lupiáñez-Villanueva, F., Veltri, G., Folkvord, F., (2017) Maximizing Opportunities and Minimizing Risks for Children Online: The Role of Digital Skills in Emerging Strategies of Parental Mediation, Journal of Communication, 67 1, 82–105, https://doi.org/10.1111/jcom.12277Livingstone, S. M., Haddon, L. & Görzig, A. (Ed.). (2012). Children, risk and safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective (1. publ). Policy Press.Lopez-Ordosgoitia, R., Giraldo-Cadavid, D., Aristizabal-García, D., Lafaurie, A. (2023) Children's Participation in Colombia: Uses, Perceptions, and Feelings of the Media Environment. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures, 15, 1, 74-103Menéndez, M. Á., & De la Villa Moral Jiménez, M. (2020). Phubbing, problematic use of mobile phones and social network sites among teenagers, and deficits in self-control. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(1), 113-125. Scopus. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487Scolari, C. (ed.). (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra. ISBN: 978-84-09-00293-1Stoilova, M., Livingstone, S. & Nandagiri, R. (2020). Digital by Default: Children’s Capacity to Understand and Manage Online Data and Privacy. Media and Communication, 8 10.17645/mac. v8i4.3407.Van Deursen, A.J., E.J. Helsper y R. Eynon (2016), “Development and validation of the Internet Skills Scale (ISS)”, Information, Communication & Society, 19(6).