Educomunicación y radios universitarias:
Panorama internacional y perspectivas futuras

Ignacio Aguaded
Universidad de Huelva (España)
Correo: aguaded@uhu.es

Daniel Martín-Pena
Universidad Extremadura (España)
Correo: gestion@ondacampus.es

Recibido: octubre 2013 Aprobado: noviembre 2013

Resumen
El presente trabajo sitúa las radios universitarias en el contexto educomunicativo de servicio a la ciudadanía, la participación cívica y la democratización de los pueblos, como servicios públicos de vocación ciudadana, alternativas mediáticas al sistema comercial y privado. Se ofrece un breve panorama de la pujante situación internacional, especialmente en el ámbito latinoamericano y europeo, de estos medios universitarios que son auténticas plataformas de comunicación 2.0, con un uso intensivo de Internet, centrándose en la importancia de la colaboración y la generación de redes internacionales como estrategia futuro.
Palabras claves: radios, educación, alternativa, servicio público, universidad, redes, colaboración, intercambio.

Resumo
O presente trabalho situa as rádios universitárias no contexto educomunicativo de serviço à cidadania, à participação cívica e à democratização dos povos, como serviços públicos de vocação cidadã e como alternativas midiáticas ao sistema comercial e privado. Apresenta-se um breve panorama da pujante situação internacional, especialmente no âmbito latino-americano e europeu, desses meios universitários, que são autênticas plataformas de comunicação 2.0, com uso intensivo da Internet, centrando-se na importância da colaboração e na geração de redes internacionais como estratégia para o futuro.
Palavras-chave: rádios, educação alternativa, serviço público, universidade, redes, colaboração, intercâmbio

Abstract
This work presents university radios in their educational-communicative context at the service of the citizenship, as a means to foster the civic participation and the democratization of people, acting as media alternatives to the commercial and the private system. A brief description of the international thriving situation is presented, especially in the European and Latin-American dimension, regarding the university media, which work as 2.0 communication platforms, with an intensive use of Internet, focusing on the importance of collaborative work and on the generation of international networks as a strategy for the future.
Keywords: radios, education, alternative, public service, university, networks, collaboration, exchange.

La educomunicación desde una perspectiva radiofónica

En la actualidad, en nuestro día a día, navegar por la Red, ver la TV o escuchar la radio, constituyen actividades muy comunes entre los ciudadanos, esto puede dar a entender el gran impacto que este tipo de medios de comunicación tienen sobre nosotros y el papel filtrante de carácter intermediario que ejercen a diario, ya que cómo éstos representen la realidad será como ésta se transmita a la sociedad. Es obvio, que en el caso de los niños este asunto se agudiza y la escuela no puede permanecer ajena al papel intermedio que este tipo de «pantallas» (Aguaded, 2001) tienen entre la cultura social y escolar. Ante esta situación se acuña el concepto de educomunicación en el que intervienen las dos fuentes de socialización más importantes a edades tempranas, la escuela y los medios, la base de la relación entre la escuela y los medios de comunicación no ha sido y no es fácil. Por su parte, la escuela debe asumir que no constituye el único lugar de aprendizaje, ahora los niños «nativos digitales» tienen otras posibilidades y complementos, que utilizan y de los que incluso abusan, ya que han nacido en un mundo totalmente mediado y no debemos ignorar la afición y la inclinación que sienten por este tipo de comunicación. Y por su parte, los medios, deben tener en cuenta, y no perder de vista, su labor de servicio público y su carácter social (González-Conde, 2003).

En este contexto, la radio, como medio oral, directo, sugerente y al alcance de todos, que entretiene, informa, educa, influye y condiciona, constituye la fuente propicia para educar y formar las capacidades auditivas y la expresión oral de los oyentes, además de ofrecer múltiples posibilida­des para fomentar la actitud crítica del receptor, que puede llegar a sentirse libre, feliz y autosuficiente. En este sentido, Rodero (2008: 106) señala que la radio constituye el mejor medio educativo ya que impacta el sonido, es fuente estimuladora de la imaginación, fomenta la escucha y capacita la expresión oral. La radio desde un prisma educativo es más que un medio de comunicación, es una forma de construir sociedad, identidad, crítica… un medio de participación y cuya misión principal es la educación al informar, promover y defender los intereses de la sociedad en la que se desarrolla.

Las tecnologías, cuya evolución es apabullante están de nuestro lado. Desde comienzos de este siglo, como recoge Perona (2009), no paran de evolucionar las posibilidades que brinda Internet y su potencial interactivo, hecho que está favo­reciendo la emergencia de auténticas plataformas audiovisuales cuyo objetivo fundamen­tal es la educación en medios. Mientras que en las regiones más desfavore­cidas del planeta, la radio sigue siendo un instrumento esencial de formación básica a distancia (Arteaga, 2004), en los países más avanzados son cada vez más numerosas las emisoras escolares, universitarias, formativas… que apoyándose en la red enriquecen su oferta con espacios multimedia complementarios, y otras utilidades que aumentan la participación y el diálogo social.

Ya no se pone en duda el importante papel educativo que han adquirido los medios audiovisuales en general, y en particular la radio, como fuente de enseñanza y aprendizaje para la población, como afirma Méndiz (2004), «hay que reivindicar la utilización social de la radio con propósitos educativos y culturales, de servicio público para la población y democratización del acceso a la información en la sociedad actual». En esta misma línea, Szyszko y Cataldi (2010) aseguran que la radio se plantea como un instrumento de acercamiento a la comunidad, la difusión radial desde la escuela favorece la articulación entre la institución y las familias, entre los contenidos curriculares y las problemáticas sociales, facilitando la recuperación de la función pedagógica y social de la escuela.

Radios universitarias: emisoras alternativas y de servicio público

Las emisoras universitarias, en general, se han postulado como radios que traspasan la frontera de lo exclusivamente instructivo y/o formativo para trascender a un carácter social y de servicio ciudadano. Unas estaciones que integradas en el seno de la comunidad universitaria como medio propio y de expresión alternativo, constituyen una forma de democratización y servicio público, puesta a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria en particular, y de los ciudadanos en general (Ronda, 2011: 114-118).

El concepto «alternativo» es clave en este tipo de radiodifusión, ya que esta clase de emisoras surgen como medios con sentidos alternos y comunitarios, que potencian movimientos hacia el acceso a una comunicación más justa y democrática, puesta a disposición de la ciudadanía (Vázquez, 2012). En este sentido, Clemencia-Rodríguez (2009) apostilla este concepto de medios alternativos, considerándolos desde el punto de vista de que mantienen una posición reactiva frente a los medios dominantes y apuesta por el término de medios ciudadanos, más apegados a la realidad de la sociedad y con unas propuestas comunicacionales distintas, más cercanas a un modelo de comunicación horizontal en el cual están más próximos emisores de receptores, actuando como los nuevos actores claves en el proceso de democratización de las comunicaciones, evitando así a los grandes grupos, que monopolizan la comunicación y ofrecen un modelo comunicacional vertical (de arriba abajo), en los que la audiencia u oyentes mantienen una actitud pasiva, y en muchas ocasiones privada de voz. De-Quevedo (2004: 113) hace una reflexión en la que señala que: «a los inconformes con la realidad actual nos toca imaginar la función de la radio en el ámbito universitario, como un proyecto alternativo nacido con una identidad clara: la solidaridad social. Con el fin de orientarnos hacia el rumbo que nos permita imaginar el futuro, será necesario vincular las manifestaciones culturales comunitarias con experimentaciones libres que fomenten no sólo el desarrollo creativo del lenguaje radiofónico sino, sobre todo, la comunicación con sus mejores expresiones: la reflexión y la crítica fundamentadas».

Villanueva (2012: 104) lo concreta refiriéndose a medios que en su forma y su carácter «resignifican los patrones y paradigmas radiofónicos dominantes (…), por fórmulas o patrones propios y alternativos al esquema y al sistema de presentación y representación de los medios existentes y dominantes». Muchos autores, y entre ellos Méndez (2005), realizan clasificaciones de emisoras alternativas en las que figuran las estaciones universitarias, «ya que cumplen tareas concretas en apoyo a la cultura, la orientación, la enseñanza y la difusión de la investigación científica y humanística y fortalecen los valores culturales del país donde se encuentran».

Perona (2012: 23) hace hincapié en la construcción de «lo alternativo», que se da en este tipo de emisoras universitarias cuando: «la explotación de contenidos que difícilmente conforman las parrillas de las emisoras convencionales se convierte en un elemento distintivo de las radios universitarias, donde la diversidad se manifiesta con espacios que abordan la problemática de la exclusión social, que popularizan la ciencia y el conocimiento, que miman la música menos comercial e impulsan el trabajo de grupos emergentes, que aúnan cine, literatura, teatro y arte, que posibilitan el acceso y la participación de colectivos minoritarios, que fomentan los viajes culturales (…) propiciando la formación de una opinión crítica y solidaria por parte de los oyentes».

El ser alternativos no tiene que ser sinónimo de ser un medio intramuros y cerrado, sino todo lo contrario, estas emisoras deben trabajar para acercar la considerada por muchos, información reservada a la élite intelectual, que se desprende de las universidades hacia la sociedad, humanizando las actividades que se desarrollen desde la institución y que tengan un reflejo social (Aguaded y Contreras, 2011: 6). Por otro lado, es importante resaltar lo que afirma Méndez (2005), refiriéndose a los medios comunitarios, quién recalca que el principal problema que pueden tener estos medios alternativos, y que a menudo sufren las emisoras universitarias, es la vulnerabilidad que les puede llevar a la desaparición, al no contar en muchas ocasiones con los recursos necesarios para su mantenimiento.

Villanueva (2012: 103) se acerca al concepto de radio alternativa entendida desde distintas perspectivas:

Gallego (2011: 99-102), siguiendo las pautas de Lewis, es otro de los muchos autores, que considera que uno de los factores que mejor define la realidad de las emisoras universitarias es el concepto de la alternatividad, que se puede manifestar en algunos de estos parámetros: propósito, fuentes de financiación, exención reglamentaria, estructura organizativa, voluntarismo, contenido o relación con la audiencia y composición de la misma.

Siguiendo con este concepto, Aguaded y Contreras (2011) reafirman que este tipo de medios de comunicación cercanos y apegados al ámbito universitario suponen toda una oportunidad de discurso alternativo al de los medios convencionales actuales. En este sentido, como apunta Cordeiro (2005: 1-9), si partimos de la base de que la radio privada mantiene un actitud y una preocupación por los réditos económicos basados en la rentabilidad de sus emisiones, obtendremos como resultado productos de entretenimiento, homogenizados y sin «grandes inquietudes artísticas»; es por ello que la radio universitaria se sitúa en la órbita opuesta, apostando por un sistema de información y comunicación alternativa con clara vocación de servicio público, desarrollando propuestas que «huyen del ritmo comunicación de radio comercial», presentando elementos en su programación que sirvan para forman en nuevos valores, contribuir al debate de ideas y al acercamiento del oyente a la emisora, además de aportar dosis de experimentación a las propuestas programáticas. Casajús (2012: 66) añade a este concepto otra serie de adjetivos: particular, fresco, participativo, plural y abierto a la constante experimentación en un contexto educativo universitario, íntimamente ligado al aprendizaje y a la innovación.

Es un hecho que desde finales del siglo pasado su desarrollo en las universidades ha proliferado dando lugar a un panorama heterogéneo y muy diverso en el que se perfilan distintos modelos con características en común: el servicio a su entorno más inmediato y la difusión de las actividades e inquietudes de la comunidad universitaria en el seno de la sociedad en que se encuentran.

Panorama internacional de las radios universitarias

La celebración del «Día Mundial de la Radio Universitaria» (World College Radio Day - WCRD) que en octubre de 2013 vivió su tercera edición, ha venido a corroborar el fenómeno de las radios universitarias, ya que fueron 600 estaciones de más de 35 países del mundo las que formaron parte de este hito ideado por Rob Quicke, profesor y director de la emisora de la Universidad William Paterson. Lo que comenzó siendo una celebración a nivel norteamericano para reivindicar las «colleges radios» en un momento en el que se estaban produciendo cierres de emisoras por intereses económicos y comerciales de venta de licencias (Martín, 2013: 42-44) ha pasado a convertirse en una celebración que ha traspasado toda frontera y que incluso ha sido reconocida por el propio presidente estadounidense, Barack Obama, a través de una carta a sus organizadores (www.collegeradio.com). Al ver la nómina de estados participantes en este día, tanto el continente americano como el europeo son los que aglutinan la inmensa mayoría de estaciones radiofónicas universitarias.

Norteamérica

En Estados Unidos el término de emisora universitaria principalmente va asociado al concepto de College Radio, un fenómeno que se inició en el año 1917 gracias a experimentos en el ámbito radiofónico universitario, que serían origen de las primeras experiencias radiales de las College Radio, tanto de Estados Unidos como de Canadá. En este sentido, Vázquez (2012: 60) apunta que: «en Estados Unidos fue relevante la presencia de las universidades en el desarrollo del medio y en la formación del sistema americano de radiodifusión comercial. Los miembros de las facultades de física, de ingeniería eléctrica, y otros campos técnicos poseyeron el conocimiento científico fundamental y la innovación práctica de la ingeniería necesarios para la propagación de la radio». Inicialmente estas estaciones universitarias fueron desarrolladas como emisoras de radio experimental, que darían su salto en un primer momento a la AM y después a la FM (Sauls, 1995: 1-9).

Merrill (2008: 10) sitúa en 1917 el inicio de las emisiones experimentales de la estación 9XM, posteriormente conocida como WHA, de la Universidad de Wisconsin (Madison); pero esta no sería la única experiencia, ya que otras instituciones se apuntaban al carro del medio radiofónico, la Universidad de Pittsburg (KDKA) y la de Detroit (WWJ). Aunque la primera licencia de carácter oficial, otorgada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la conseguiría la Universidad de los Santos de los Últimos Días de Salt Lake City en 1921, (Novelli y Hernando, 2011: 14-15). La College Radio de Wisconsin y la de Minessota la lograrían un año después. Sin embargo, como apunta Magaña (2003), hay quien señala a la estación de la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island, como la iniciadora del fenómeno College Radio en el país norteamericano.

Según Fidalgo (2009), que recoge los datos de Wood y Wylie (1977: 47-52), en el último cuarto de siglo, son cerca de 1.000 las universidades que cuentan con College Radio, esto representa que más de la mitad de las licencias públicas de carácter educativo y no comercial de Estados Unidos están en manos de instituciones de educación superior.

Latinoamérica

Las radio universitarias latinoamericanas como entes de participación, formación e información han existido desde los años veinte. Y en el caso Iberoamericano, cuentan con un gran arraigo y tradición, además de una importante experiencia, donde países como Argentina, Colombia, Chile o México han avanzado claramente unos pasos por delante, al igual que lo ha hecho la radio universitaria brasileña (Novelli y Hernando, 2011: 15-17).

El detonante que originó de forma indirecta la aparición del fenómeno en Argentina, y por ende, en el resto del continente, debe buscarse en la famosa Reforma de Córdoba de 1918 que abogaba por un cambio de rumbo en la educación superior y por la extensión universitaria. De esta manera, la primera estación surgía en la Universidad de la Plata el día 5 de abril de 1924 (Martín, 2013). Como afirma Casajús (2011: 71-72), la radio universitaria comienza sólo cuatro años después de la primera emisión radiofónica en el país en 1920 y surge estrechamente vinculada a la educación, la investigación e, íntimamente, ligada a la sociedad argentina. Seguidamente sería Colombia el siguiente país del ámbito en desarrollar la radiodifusión universitaria, en 1933 surgía la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, gracias a la experimentación de dos profesores del área de física, José J. Sierra y Próspero-Ruiz, y de varios de sus alumnos, quienes tras varias investigaciones consiguieron crear una emisora casera de onda corta (http://emisora.udea.edu.co consulta: 24/09/2013). La tercera emisora universitaria sería Radio Universidad Técnica Federico Santa María (Radio UTFSM) que nace el 7 de abril de 1937 gracias a la inquietud científica de los investigadores de esta institución chilena. Casi a la par de Chile, las instituciones de educación superior de México se incorporan a la radiodifusión universitaria (Radio UNAM, el 14 de Junio de 1937) aunque el verdadero despegue de esta alternativa radial tuvo lugar a partir de la década de los 70, al igual que sucedería en el resto de continente (Tapia, 2003).

Según datos que maneja la RRULAC (Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe) recogidos por Martín (2013, 68-69) existen emisoras de esta índole en la mayoría de países del entorno, destacando por número en Venezuela, Perú y Brasil, pero sin obviar los casos de Guatemala, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia o Panamá. Casajús (2011: 75) apunta que en América Latina son más de 300 las radios universitarias de habla hispana, si incluimos Brasil el número asciende a 350, ocupando en torno a un 10% del espectro radioeléctrico.

Contexto europeo

Se puede constatar, que existe presencia de emisoras universitarias en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Portugal, España, Italia, Suecia, Suiza, Rumania y Polonia. Aunque el número y las características propias en cada uno de los países difieren mucho, ya que por ejemplo en el caso español o italiano estas estaciones no quedan recogidas en la legislación vigente, y por tanto, no tienen un acceso a licencias de emisión, circunstancia que no sucede en otros estados. De una manera o de otra, lo que es evidente es que el fenómeno es bastante más tardío que en América, ya que se afianza en la segunda mitad de los años sesenta.

Como apunta Fidalgo (2009), Reino Unido y Francia comenzaron sus emisiones de carácter universitario en la década de los 60, y tanto Alemania como Portugal serán casos más parecidos a la realidad vivida en España, dónde comienzan a surgir este tipo de estaciones décadas más tarde, en torno a la finales de los ochenta e incluso a lo largo de los años noventa como el caso italiano (Martín, 2013: 84-86).

Varias pueden ser las razones por las cuales en Europa la radiodifusión universitaria no se haya desarrollado de forma tan rápida a como lo ha hecho en el continente americano, una de las causas puede achacarse al monopolio sobre los medios de comunicación que ha existido en la mayoría de estados europeos hasta bien entrado la última cuarta parte del siglo XX, así como las dictaduras vividas en muchos países, que hasta su caída no han permitido cierta liberalización del mercado audiovisual (Vázquez, 2012: 72).

Como ya hemos dejado entrever a nivel europeo existe una gran controversia por el tema de la concesión de las licencias de emisión; algunas emisoras cuentan con licencias de explotación comercial, aunque la mayoría poseen licencias culturales sin ánimo de lucro, lo que obliga a la institución, en la mayoría de los casos, a soportar todo el coste derivado. Aunque las características más comunes de estas emisoras son las siguientes (Cavanagh, 2009: 2):

Programación es amplia y enfocada a las preocupaciones locales, aunque abordan otros aspectos como cultura, música alternativa, vida estudiantil, entre otros.

Perspectivas futuras: el trabajo en redes de colaboración

En el anterior punto mencionábamos el impulso que ha supuesto para estas emisoras la celebración del WCRD, que sin lugar a dudas no hubiese tenido la misma repercusión de no ser por el desarrollo que han vivido las estaciones gracias a la Tecnologías de la Información y la Comunicación y a su trabajo en asociativo y colaborativo en redes de intercambio. El futuro de estas estaciones universitarias avanza, precisamente, en esas dos líneas de actuaciones; por un lado, un aprovechamiento de las TIC, que sitúa a las radios más cerca de los usuarios gracias a la impronta de la interactividad, y por otro, la conformación de redes de intercambio y colaboración que puedan hacer visible el fenómeno radiofónico universitario en cada uno de los países.

En este sentido, hay que dirigir la mirada hacia Iberoamérica, ya que es en ese entorno dónde más tiempo llevan trabajando en conjunto. En la década de los años 90 empiezan a funcionar la Red de Emisoras Universitarias de Chile (REUCH) que aglutina 22 estaciones y el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de Instituciones de Educación Superior de México (SINPRIES) que suma más de 60. Ya en 1997 aparecería la Asociación de Radios Universitarias de Argentina (ARUNA) que tiene en red unas 30 estaciones, y que gracias a su trabajo ha logrado la modificación de la ley audiovisual y la inclusión en la misma de las universidades. A estas tres redes se uniría Colombia a través de la Red de Radios de Colombia (RRUC) que aglutina más de 50 emisoras (Martín y Aguaded, 2013). Y lo que es más significativo y justificativo de las afirmaciones anteriores, estas redes se han unido y están desarrollando trabajo conjunto y sinergias en el marco de una macro red (RRULAC: Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe) creada el 12 de noviembre de 2009, en la ciudad de San José (Costa Rica), conformada por 195 emisoras pertenecientes a 137 universidades de 9 países, además de las redes mencionadas, forman parte emisoras de Brasil, Uruguay, Venezuela, Nicaragua y República Dominicana.

Sin embargo en Europa, el trabajo en red es mucho más reciente. En Reino Unido funciona la Student Radio Association (SRA), en Francia localizamos la Red Radio Campus France o en Suecia la Studentradion Sweden (SRS). Aunque las más activas están en Italia, que cuenta con dos plataformas paralelas de representación de los medios universitarios: Red de medios de comunicación universitaria de Italia (Ustation.it) y Associazione Operatori Radiofonici Universitari de Italia (RadUni) y en España, donde desde 2011 se encuentran asociadas 24 emisoras en torno a la ARU (Asociación de Radios Universitarias de España). De hecho, estos dos últimos países, a través de sus redes han firmado con la RRULAC un convenio de colaboración suscrito en Octubre de 2012 en el marco del IX Encuentro de Radios Universitarias de España celebrado en Salamanca con objeto de afianzar una estrecha colaboración en temas de movilidad e intercambio de todo tipo de experiencias (Martín, 2013: 32). Fruto de este acuerdo ha sido posible la participación de representantes de ambas redes, además de Rob Quicke (creador del WCRD) en el seno del II Encuentro de la RRULAC celebrado en Bogotá en octubre de 2013, con objeto de fortalecer los lazos de unión y fijar actuaciones futuras en las distintas iniciativas que existen actualmente.

El siguiente paso, y para poder dar respuesta a todas las demandas que llegan desde el contexto iberoamericano, es crecer en red a nivel europeo. Actualmente, en la Unión Europea existe la Red Europea de Radio (Euranet) «en la que encontramos colaborando de forma periódica a diez estaciones universitarias del continente, entre ellas, a cuatro universidades españolas» (Martín y Aguaded, 2013). Quizás sea lo más pertinente crecer en el seno de esta red y crear una macro red similar a la RRULAC que pueda fijar el movimiento radiofónico universitario a nivel europeo y pueda hacer aún más visible esta realidad en cada uno de los estados de la Unión, al igual que sucede en el contexto iberoamericano gracias al trabajo desarrollado en el seno de la RRULAC.

Trabajar asociados en el marco de una red nacional, o incluso transnacional, es lo más idóneo para visibilizar el quehacer diario de las distintas emisoras y potenciar, como afirma Casajús (2011: 80), su valor como fuente de información social, generación de conocimiento y divulgación científica, académica y cultural, a la vez que reivindica la importancia de estas emisoras en el universo de la comunicación.

Conclusiones

Las radios universitarias constituyen una realidad a nivel mundial, y como tal, representan, en la mayoría de los casos, aire fresco tanto en las ondas radioeléctricas como en las ondas online, ya que ofrecen un acceso libre a la información y a los contenidos, que en la mayoría de ocasiones están vetados en las estaciones convencionales y/o comerciales. Se constituyen en la actualidad, en la mayoría de países, como las valedoras del servicio público, siendo las verdaderas alternativas en un dial plagado de banalidades, y que se niega a ser altavoz de los sin voz, ciudadanos que tienen algo que decir pero que no encuentran ninguna onda activa que recoja sus discursos, sólo les ofrecen esa posibilidad de libertad de expresión y comunicación los micrófonos de las emisoras universitarias, que cada día son más y con más potencia mundial, gracias a su trabajo en red y al buen aprovechamiento de las TIC.

Bibliografía

Aguaded, J. Ignacio (2001). La educación en medios de comunicación: panorama y perspectivas. Murcia: KR.

Aguaded, J. Ignacio y Contreras, Paloma (2011) (Coords.). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo.

Arteaga, Carolina y otros (2004). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra, (36), 36.

Casajús, Lucía (2012). La radio universitaria en las redes sociales: características y posibilidades de desarrollo en un nuevo entorno. En Cinta Espino y Daniel Martín-Pena (Coords.), Las radios                       universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: UOC; 53-67.

Cordeiro, Paula (2005). Experiências de rádio produzidas para e por jovens: o panorama português das rádios universitárias en II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, Granada.

De-Quevedo-Orozco, Lourdes (2004). La radio en la difusión universitaria. A la búsqueda de sentido. Reencuentro, (39) 107-115.

Fidalgo-Díez, Diego (2009). Las radios universitarias en España: Transformación al mundo digital. Telos 80, 124-137.

Gallego-Pérez, Ignacio (2011). Alternativas e innovación en las radios universitarias españolas. En J. Ignacio Aguaded y Paloma Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo; 97-108.

González-Conde, M. Julia (2003). Ámbitos de actuación de la radio educativa y su integración en el contexto escolar. Red Digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 4.

Magaña-López, Seres (2003). El modelo de radio universitaria en Estados Unidos de Norteamérica: el caso de KTCU. Tesis de Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Universidad de las América, Puebla (México).

Martín-Pena, Daniel (2013) Las radios universitarias en España: plataformas interactivas y redes de colaboración. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Departamento de Educación.

Martín-Pena, Daniel y Aguaded, J. Ignacio (2013). La Asociación de Radios Universitarias como eje dinamizador de intercambios para la divulgación científica,. En Paloma Contreras y Macarena Parejo (Coords.), + Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las radios universitarias. Salamanca: Comunicación Social; 38-50.

Méndiz-Rojas, Heleny (2003). La radio va a la escuela. Comunicar, (22), 115-120.

Méndez-Rosas, Jessica (2005). La historia de una radio que no fue: Retos a la comunicación alternativa en Tlaxcalancingo, Puebla. Tesis de Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Universidad de las América, Puebla (México).

Merril, Stephen (2008). College radio survivability: emerging business models and the challenges of technological convergence. https://etd.ohiolink.edu/ap:10:0::NO:10:P10_ACCESSION_NUM:bgsu1223612938

Novelli, Ciro y Hernando, Ángel (2011). Las radios universitarias. Trayectoria histórica y panorama mundial. En J. Ignacio Aguaded y Paloma Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo; 12-24.

Perona-Páez, Juan-José (2012). Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación,     nuevos medios y hábitos de escucha. En C. Espino y D. Martín (Coords.), Las radios       universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica.               Barcelona: UOC; 37-52.

Perona-Páez, Juan-José (2009). Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios. Comunicar, (33), 107-114.

Ronda, Javier (2011). Inventar en las ondas. La radio universitaria, una nueva forma de programación y especialización. En J. Ignacio Aguaded y Paloma Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo; 109-118.

Rodero-Antón, Emma (2008). Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento, 27(52), 97-109.

Rodríguez, Clemencia (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, 21, 22. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia; 13-25.

Sauls, Samuel (1995). College Radio: 10 points of Contention from the Management Perspective. ED410628.

Szyszko, Nancy y Cataldi, Zulma (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. Quaderns Digitals, 61.

Tapia-Marín, Dalia (2003). Retos y perspectivas de la radio universitaria de cara al siglo XXI. Caso específico: Radio Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Nacional Autónoma de México), 220. Revista Razón y palabra.

Vázquez, Marina (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació. (www.tdx.cat/handle/10803/84113) (13/11/2012).

Villanueva, Carlos (2012). La radio universitaria y su función social como instrumento para la integración (La radio universitaria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León). Diploma estudios avanzados. Universidad Complutense. Facultad Ciencias de la Información. Departamento Sociología IV.

Wood, Donald y Wylie, Donald (1977). Educational Telecomunications. USA.