Construyendo una esfera pública multiétnica
El aporte de los medios latinoamericanos en Alemania

Patricia Carolina Saucedo Añez
Universität Erfurt, Alemania. Doctoranda, Facultad de Filosofía, Universität Erfurt, Alemania, Proyecto de investigación: “La construcción de la otredad a través del humor”, M.A. en Ciencias de la Comunicación, Universität Erfurt, Alemania 2012, Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Naciona de Córdoba, Argentina 2008.
Correo: patricia_carolina.saucedo_anez@uni-erfurt.de

Recibido: febrero 2014 Aprobado: marzo 2014

Resumen
El presente trabajo analiza las condiciones de producción de los medios de comunicación realizados por y/o para inmigrantes latinoamericanos en Alemania. En este marco se condujeron entrevistas cualitativas y consultas con sus productores en diferentes ciudades alemanas (programas de radio y TV, publicaciones impresas, digitales y comunidades virtuales). Por otro lado, aquí también se critica el concepto de “me­dios étnicos” y se argumenta a favor del uso del término “medios diaspóricos”. Además, se discute su rol en la construcción de una “esfera pú­blica multiétnica” y su articulación con la esfera pública de los medios mayori­tarios en el contexto alemán.
Palabras clave: inmigración latinoamericana en Alemania, medios diaspóricos, esfera pública multiétnica, medios comunitarios

Resumo
Este trabalho analisa as condições de produção nos meios de comunicação feitos por e/ou para imigrantes latino-americanos na Alemanha, através de entrevistas qualitativas com produtores destes meios em diferentes cidades (programas de rádio e TV, publicações impressas e digitais e comunidades virtuais). Também se critica o conceito de “mídias étnicas” e se argumenta a favor do uso do termo “mídias da diáspora”. Além disso, discu­te-se o papel e a importância destas mídias para a construção de uma esfera pública multi-étnica e para a sua articulação com a esfera pública dos grandes meios de comunicação no contexto alemão.
Palavras-chave: imigração latino-americana na Alemanha, mídias da diáspora, esfera pública multi-étnica, mídia comunitária

Abstract
The current work analyses the conditions of media production made by and/or for the Lat­in American immigrants in Germany (radio and TV programs, press and digital publi­cations and virtual communities). Qualitative interviews were conducted with immigrant media makers from different German cities. The term “ethnic media” is criticized and it is argued in favour of using the concept “diasporic media”. Moreover the importance and role of these media in order to construct an “ethnic public sphere” and its articulation within the public sphere of the German mainstream media are also discussed.
Key words: Latin American immigration in Germany, diasporic media, multiethnic pub­lic sphere, community media

Las migraciones desde la comunicación

Las rela­ciones entre medios y migraciones pueden ser abordadas desde distintos enfoques. En primer lugar, es posible analizar los cambios en las repre­sentaciones, concretamente, el cómo los medios representan a los inmigrantes. Segundo, es posible concentrarse en los cambios de las confi­guraciones identitarias a través del consumo y apropiación de medios por parte de inmigrantes. Por último, el contex­to de producción mediático ofrece otra área posible de interés (Cottle, 2000, pp. 7-28). Sin embargo, en este campo debe distinguirse entre estas con­diciones dentro de los medios mayoritarios y de los me­dios de inmigrantes. En este senti­do, Bucher y Piga (2009, p. 33) señalan que desde la investigación en comunicación existe un creciente interés en el tema “migraciones y me­dios” y distinguen cuatro áreas de investigación desde las cuales se aborda: la situación de los inmigrantes como trabajado­res de medios, la oferta existente de “etnomedios”, la representación de los inmigrantes en los medios y el uso de medios por parte de inmigrantes.

El presente trabajo se aboca a las condiciones de producción de los medios de inmigrantes latinoamericanos en el contexto alemán. A continuación se ofrece una contextualización de la inmigración latinoamericana en Alemania, se discute el concepto de “medios étni­cos” y la concepción de “esfera pública multiétnica”, aplicada a este caso particular.

Marco contextual y discusión teórica

Inmigración latinoamericana en Alemania

A lo largo del correr de la historia, Latinoamérica y Alemania han estado unidas por flujos migratorios en ambos sentidos. Muchos alemanes, entre ellos judíos, se refugiaron en América Latina, huyendo de las Guerras Mundiales (véase por ejemplo: Schonebohm, 1998). Paradójicamente, muchos partidarios del Nacionalsocialismo tam­bién huyeron en la misma dirección, intentando evadir la condena a sus crímenes (Cerda-Hegerl, 2006, p. 39).

En la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Latinoa­mérica dejó de ser un destino atractivo y se convirtió en una de las regiones expulsoras de inmigrantes. Si bien los principales destinos de los latinoamericanos que emigran son los Estados Unidos, Canadá, España, Italia y Japón (Durand y Massey, 2010, p. 38-39; Pellegrino, 2003, p. 13), existe una considerable historia de inmigrantes latinoamericanos residentes en Alemania. Durante el período dictatorial en sus respectivos países muchos latinoamericanos se refu­giaron allí, permaneciendo allí incluso luego del restablecimiento democrático. Así tam­bién, en los años ’80 muchos cubanos y nicaragüenses decidieron formarse en la Repúbli­ca Democrática Alemana (Hernández, 2005, p. 206).

Según los datos estadísticos oficiales, residen en Alemania 108.082 inmigrantes prove­nientes de América Cen­tral, Sudamérica y el Caribe (Statistisches Bundesamt [Oficina Fede­ral de Estadística], 2012, p. 94-95), sin incluir a aquéllos que residen en condi­ciones irregulares, como así tampoco a quienes se registraron con otra na­cionali­dad. La edad promedio de esta población oscila los 35,05 años (Ibíd., p. 40), siendo un 62,5% de ellos mujeres (Ibíd., p. 94-95). Diferentes estudios sobre la inmigración lati­noame­ricana en Ale­mania (Cerda-Hegerl, 2006; Hernández, 2005; Saucedo Añez, 2013) desta­can su creciente feminización y explican que los motivos que fundamentan la decisión de migrar y perma­necer Alemania no necesariamente son solo económicos, sino que otras razones como: ma­trimonio, perspecti­vas académicas, búsqueda de nuevas experiencias, seguridad constituyen también parte del espectro mo­tivacional.

Medios diaspóricos

Uno de los campos temáticos a los que se aboca el estudio de las migraciones desde la comunicación es aquél de los comúnmente llamados “etnomedios” o “me­dios étnicos”, los cuales son definidos como aquéllos realizados para y/o por inmi­grantes en su propio idioma o en combinaciones inter-/transculturales. Esta definición incluye tanto medios creados por el Estado para inmigrantes, como otros producidos por los mis­mos inmigrantes (Weber-Menges, 2008, p. 15).

Aunque el con­cepto aludido en esta defini­ción se corresponde con la realidad del fenómeno aquí estu­diado, debe criticarse la utili­zación del calificativo “étnico”. El hecho de calificar solo a los medios de comunica­ción de y/o para inmigrantes como “étnicos”, en comparación con los de la sociedad ma­yoritaria, alude a ésta como algo universal, quitándole su nombre e invisibilizando su pro­pia etnicidad (Gabriel, 2000, p. 67-70). En realidad, todas las personas se identifican o son identificadas por otros como pertenecientes a determinado grupo étni­co, en este sentido, todos los medios de comunicación ten­drían un carácter étni­co (Riggins, 1992, p. 1). El hecho de designar solo a los medios de y/o para inmigrantes como “étnicos” esconde las relacio­nes de poder existentes en el seno de las sociedades con poblaciones migrantes. Busch (2003, p. 224) afirma que la organiza­ción de un mercado mediático mo­nolingüe no es algo inherente, sino más bien una prácti­ca institucionalizada. De esta manera, los medios de comunica­ción mayoritarios no deben considerarse como algo natural, sino que son parte de una construcción que implica de­terminadas relaciones de poder.

Otra denominación familiarizada con la definición de los “etnomedios” es la de “me­dios de minorías étnicas”, la cual, por su parte, no resulta lo suficientemente específica, ya que contempla, tanto los medios de minorías vernáculas, por ejemplo: pueblos origina­rios, como aquéllos de inmigrantes (Riggins, 1992, p. 5). De esta forma, la denomi­nación “me­dios diaspóricos” condensa adecuadamente la idea de medios de comunicación producidos por y/o para inmigrantes. Pero la idea de “medios diaspóricos” encierra algo más que la simple concepción de me­dios para y/o de inmigrantes, refiriéndose a aquéllos de y/o para una diáspora.

Bajo el concepto de diáspora se designó históri­camente a aquellos pueblos des­plazados y dispersados fuera de su territorio, tal como los casos del pueblo judío, ar­menio o palestino. Sin embargo, Cohen (1997/2008, p. 18) designa a estos grupos como “diásporas víctimas”, representando solo una variante posible de este concepto. En la ac­tualidad, este término se hace extensivo a los inmigrantes, en especial a aquéllos que emi­gran a causa de motivos laborales (Cunningham y Sinclair, 2000, p. 11). Pero no cualquier inmigrante se convier­te automáticamente en miembro de una diáspora, sino que la forma­ción de ésta debe ser conscientemente movilizada a través de una definición co­lectiva (Cohen, 1997/2008, p. 13). Justamente en este aspecto reside el rol de los medios diaspóricos, los cuales con­gregan a un determinado grupo de inmigrantes bajo mar­cos de referencia comunes, crean­do el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad (Cun­ningham, 2001, pp. 137-138; Georgiou, 2006, p. 51).

Siapera (2010, p. 102-106) desarrolla una tipología de medios diaspóricos, teniendo en cuenta la fuente de su financiación, su ámbito de producción y públi­co posible. En rela­ción a la financiación, distingue tres fuentes posibles: aquellos medios que son financiados por el Estado, aquéllos que se financian por el aporte de sus abonados o por la venta de sus ejemplares, y por último, aquéllos que se orientan comercialmente y se financian con publicidad. Respecto al ámbito de su producción, distingue entre aquellos medios de al­cance es local, es decir, reducido a una ciudad o provincia y aquéllos de circulación a es­cala nacional o étnica que potencialmente alcanzan a la totalidad del grupo en cuestión residente en la sociedad receptora. En esta clasificación, la autora in­cluye los medios de producción transnacional, entendiendo por estos, aquellos medios pro­ducidos en el país de origen de los inmigrantes, pero que circulan en la sociedad receptora.

En consideración del público posible de los medios diaspóricos, distingue al “pú­blico ét­nico”, haciendo referencia a minorías étnicas consolidadas en el espacio local y nacional; el “público transnacional”, existente más allá de las fronteras, constituido como audiencia a través de su consumo mediático, generalmente de contenidos importados des­de el país de origen; el “público exiliado”, por lo general un grupo más reducido y comprometido políticamente en su país de origen.

En el marco del presente trabajo no se considerarán como medios diaspóricos a aquéllos producidos en los países de origen consumidos por los inmigrantes, sin estar específica­mente dirigidos a estos. En este sentido, hoy en día todos los medios de comunicación serían desde esta perspectiva potencialmente “diaspóricos”, ya que en su gran mayoría son accesibles a las diásporas a través de Internet, perdiéndose así la especificidad del concepto.

Por último, los medios de comunicación diaspóricos no deben analizarse aisladamente, sino en relación a su articulación en el sistema de medios del contexto en el que están in­sertos. De esta manera, el concepto de esfera pública multiétnica, ofrece una interesante perspectiva para entender su rol en sociedades migratorias.

Esfera pública multiétnica

La concepción de una “esfera pública multiétnica” contempla no solo el “de­recho a comu­nicar” de las minorías, sino también el “derecho a ser entendido”. En este sentido, Husband (2000, p. 201-213) propone la inclusión de los así llamados “derechos diferen­ciados”, los cuales incluyen el apoyo del Estado para minorías y sus prácticas culturales, cuya supervi­vencia se ve dificultada en el marco de la economía capitalista. Estas prácticas engloban la producción de medios de y para las minorías, incluyendo a los inmi­grantes. Estos contribuyen a la construcción de una esfera pública multiétnica, en la que las minorías étnicas estén representadas a través de los con­tenidos que los medios mayori­tarios excluyen. De este modo, los medios diaspóricos cumplen un rol fundamen­tal en sociedades atravesadas por fenómenos inmigratorios, don­de los inmigrantes carecen por lo general de representación en los medios de comunica­ción mayoritarios de la socie­dad re­ceptora (Cunningham, 2001, p. 138).

A pesar de que la idea de la construcción de una esfera pública multiétnica suene como el ideal hacia la construcción de una sociedad más democrática, la mera existencia de me­dios diaspóricos no debe festejarse de acríticamente (Sreberny, 2005). La existencia de estos canales de expresión no significa que los inmigrantes automáticamente sean escu­chados, y mucho menos comprendidos y considerados en la toma de decisiones políticas (Dreher, 2009; Husband, 2009). En este sentido, Husband (2009, p. 442) afirma que no alcanza con que las minorías sean entendidas, si sus demandas no son seguidas por un consecuente accionar. De esta manera, Srebenry (2005) advierte en el caso británico que siempre existe una ten­sión referida a los medios de minorías étnicas entre la necesidad de reconocimiento y su marginación de la esfera pública, como así también, la creencia de que su mera existencia satisface por sí sola las necesidades de las minorías:

On the one hand, the challenge is to combat racism and make all areas of British life as accessible to different people as possible. The development of ethnic and diasporic media that provide space for different voices is significant here. On the other hand, the challenge is to avoid the hypostatisation and reductionism of racial and ethnic classification –and that includes thinking that minority media channel alone and itself satisfies the expressive needs of a minority group (Ibíd., p. 447).

Lo medios diaspóricos no deben reducirse a conformar esferículas diaspóricas (Cun­ningham, 2001), sino que deben crear sinergias con la esfera pública global, si en verdad apuntan a lograr reconocimiento político de las minorías inmigrantes (Siapera, 2010, p. 107). De esta forma, no alcanza con la existencia de pequeños medios para minorías étnicas, sino que es necesaria su articulación con los grandes medios (Sre­berny, 2005, p. 447). En igual sentido, Hafez (2013, pp. 231-232) afirma que los medios ma­yoritarios no deberían hablar solamente de minorías étnicas, sino de­berían incluirlas como compañeras de diálogo legítimas con igualdad de derechos. Así, una solución planteada sería mejorar la representación de los inmigrantes como periodistas y trabajadores de los me­dios mayoritarios.

A continuación se aborda el desarrollo de los medios de comunicación diaspóricos y su articulación con los medios mayoritarios en relación al caso alemán.

El desarrollo de los medios diaspóricos en Alemania

Desde la segunda mitad del siglo XX, en contexto de la reconstrucción y el período de postguerra, Alemania acumula una larga historia inmigratoria, marcada por la llegada de diferentes corrientes migratorias: los Gastarbeiter1 de origen turco, italiano, griego, portu­gués, español, provenientes de la ex Yugoslavia, exiliados políticos, Spätaussiedler (repa­triados), mano de obra calificada, inmigrantes ilegales y trabajadores estacionales (véase Bommes, 2006, p. 143). Todas estas diferentes corrientes migratorias han contribuido a que en la actualidad Alemania sea uno de los países con más inmigrantes a nivel global, pose­yendo el 25% de su población algún bagaje migratorio (Ibíd.). El advenimiento de estas corrientes migratorias tiene su correlato en el desarrollo de los medios diaspóricos. En este sentido, Weber-Menges (2008) identifica seis etapas su desarrollo:

Kosnick (2000, p. 223-335) señala que los contenidos para los Gastarbeiter produci­dos por los medios de comunicación públicos se orientaron en un primer momento a la ayuda y al tendido de puentes hacia sus países, brindándoles su música e in­formándoles acerca de lo acontecido en esas latitu­des. En los años ’70 este enfoque se modificó y fue reemplazado por el de “la ayuda a la integración”, el cual lo que no necesariamente se correspondió con las expectativas de los inmigrantes, quienes añora­ban seguir recibiendo informaciones de sus tierras natales. Sin em­bargo, en su momento Radio Multikulti y actual­mente Funkhaus Europa desafían este enfoque, in­centivando el entendimiento entre inmigrantes y alemanes.

Por otra parte, radios libres y comunitarias, canales abiertos e Internet son aprovechados por inmigrantes para ex­presar sus experiencias y satisfacer sus necesidades multilingües, no contempladas en los medios de comunicación mayoritarios (Busch, 2003, p. 224; Geißler y Pöttker, 2006, p. 31), relegándose a los medios diaspóricos al ámbito no comercial, sin articulación con la esfera pública mayoritaria. A continuación, se indagará la inserción los medios diaspóricos latinoamericanos en este contexto mediático.

Metodología

El presente trabajo apunta a explorar las condiciones de producción de medios diaspóricos latinoamericanos y discutir su rol en la construcción de una esfera pública multiétnica. Camacho-Mohr (2006) realizó un estudio sobre la producción de los medios latinoamericanos en Alemania, elaborando un listado de los medios existentes que sirvió de base para el presente estudio.

Así, se condujeron 10 entrevistas cualitativas y consultas con expertos, en este caso, productores de medios diaspóricos: tres de ellos productores de programas radiales emitidos por estaciones abiertas en Berlín (Buscando América, ALEX canal abierto Berlín), Núremberg (Sin Fronteras, Radio Z) y Stuttgart (A Hora do Brasil, Freies Radio für Stuttgart [Radio Libre para Stuttgart]). Además, se realizaron dos entrevistas con una productora de televisión (LatinoSzeneTV), residente en Múnich, y una productora de un portal de Internet bilingüe abocado a temas de índole social y política lati­noamericana residente en Gotinga (WirNosotros). Por otro lado, se realizaron consultas vía correo electrónico con representantes de publicaciones en Leipzig (Quetzal) y Hamburgo (Agenda Latina) y de un programa radial (Ecos de Hispanoamérica, Freies Radio für Stuttgart). Por último, fueron entrevistados dos productores de nuevos medios, por un lado el administrador de la página web: www.mexicanosenalemania.com, y por el otro lado, el administrador del grupo de Facebook Argentinos en Deutschland.

En este sentido, los productores de medios latinoamericanos fueron considerados expertos en estos, sus condiciones de producción e inserción en el paisaje mediático alemán, ya que ellos poseen una experiencia y un conocimiento especial y único, imprescindible para el estudio de la producción de estos medios (Gläser y Laudel, 2009, p. 11).

El aporte de los medios diaspóricos

Medios diaspóricos de radio y televisión

El sistema de medios alemán contempla la existencia de medios de comunicación públi­cos, privados y no comerciales. Inmigrantes latinoamericanos encuentran en él nichos desde los cuales pue­den expresarse sobre temas que los afectan e interesan en su propio idioma, en este caso, portu­gués y español, como así también combinarlo con el alemán o expresarse directa­mente en alemán, sin ser hablantes nativos. Los medios no comerciales, principalmente ra­dios libres/comunitarias y canales abiertos, ofrecen el es­pacio propicio para la expresión de la realidad y la cultura de los inmigrantes latinoamericanos. En América Latina existe una amplia tradición en el desa­rrollo de radios populares (véase: Beltrán y Reyes, 1993; Mata, 1991), lo que se hace notar en el contexto migratorio, actualmente existen más de 70 programas radiales en estaciones de este de este tipo (Saucedo Añez, 2013, pp. 96-100).

Sus productores trabajan ad-honorem, invirtiendo su tiempo y dedicación, aportando in­clusive económicamente en las fundaciones de sus respectivas radios. Otros desarrollan estra­tegias para generar ingresos desde las páginas web de sus programas con el objetivo de sostener los costos de producción, ya que la publicidad está prohibida en los medios no comerciales. Muchas veces el tra­bajo ad-honorem dificulta la formación de equipos de tra­bajo estables:

Todo esto se hace con muy buen ánimo y a título voluntario -no hay dinero-, ni tampoco contamos con apoyo financiero de ningún grupo, club o círculo latino o español, ni de alguna oficina de la ciudad. Por eso, no he podido contar con un equipo estable de personas, aquí viene y aporta el que quiere y luego se van (productora de una radio libre del sur de Alemania, 14/05/2012).

Algunos productores radiales señalan contar con muchas mujeres, género mayoritario en­tre los inmigrantes latinoamericanos, entre sus equipos; otros afirman conformar equipos de tra­bajo mixtos, compuestos también por alemanes.

Respecto a los contenidos desarrollados existen casos en que las estaciones radiales cuentan con li­neamientos claros, por ejemplo: algunas optan por ofre­cer contenidos para la comunidad brasilera y de habla hispana por separado. Otras veces, se apun­ta explícitamente con los programas radiales al tendido de puentes entre la “cultura latinoame­ri­cana” y la “cultura alemana”, incluyendo solamente contenidos con elementos biculturales en ambos idiomas, ya sea portugués/alemán o español/alemán. Otros progra­mas se dedican a la divulgación de eventos latinoamericanos en Alemania y/o a la difu­sión de música en espa­ñol/portugués, la cual no tiene un rol marginal, como demuestra la siguiente afirmación: “Cuando la gente escucha música mexicana se siente como en casa. Cuando viene un cantante argentino, van a verlo colombianos, chilenos... La música los hermana” (productor radial colombiano, 15/06/2012). Otros productores cumplen los deseos de los oyentes de escuchar alguna can­ción en español/portugués que les recuerde a su hogar. Algunos pro­gramas se dedican específicamente a un género musical latinoamericano, por ejemplo el tango o la salsa. Otros abordan temas políticos y sociales de actualidad en Latinoamérica y/o Alemana.

La gran mayoría de los programas tienen un alcance local, sin embargo, es posible sinto­nizarlos desde cualquier lugar vía Internet. Existen también programas producidos en una determinada ciudad europea dirigidos para los inmigrantes de un determinado país residentes en el viejo continente, por ejemplo, Radiomexa2, emitido desde Praga para toda la diáspora mexicana en Europa. Este programa constituye un ejemplo de que la categorización de Siapera (2010) debe ser ampliada a una esfera regional y considerar el acce­so ilimitado de los medios diaspóricos vía Internet.

El universo de los medios de comunicación diaspóricos no se limita al ámbito radial, sino que abarca también en menor medida la televisión. Por un lado, existen programas televi­sivos dirigidos a la comunidad latinoamericana, los cuales son transmitidos por canales abiertos, con un área de cobertura local; por otro lado, existen programas televisivos emi­tidos a través del Internet.

Prensa y comunidades virtuales diaspóricas

Existen también periódicos impresos y digitales en español o portugués y/o alemán. Sólo en el caso de la revista Matices3 se observa una publicación en los tres idiomas. Algunas publica­ciones cuentan con el apoyo de centros de estudio o fundaciones latinoamericanas existentes en Alemania.

Las temáticas abordadas en ellas abarcan la discusión de la situación económica, política y social de los países latinoamericanos, como así también, la escena cultural y la realidad de los inmigran­tes en Alemania, entre ellos la promoción de eventos culturales latinoamericanos en este país. También es posible encontrar publicidades de restaurantes latinoamericanos, tiendas de pro­ductos latinos, agencias de viajes, profesionales que prestan sus servicios en español o portu­gués (abogados, psicólogos, médicos, etc.). Una tendencia observada en los últimos años es la transformación de publicaciones impresas en digitales, a fin de re­ducir los costos de publica­ción, como ocurrió con la revista Quetzal, disponible actual­mente solo en su versión digital.

Por otro lado, se observan páginas web y blogs dedicados a la realidad de los latinoameri­canos en Alemania que sistematizan informaciones útiles para inmigrantes, difunden eventos, ofrecen publicidad de interés para este grupo. Además, grupos y páginas en redes sociales, principalmente Facebook, ofrecen un lugar de encuentro con compatriotas y/o otros latinoamericanos (luso e hispanohablantes), propicio para el in­tercambio de informaciones útiles para los inmigrantes latinoamericanos en Alema­nia. Casi cada país latinoamericano tiene por lo menos una página/grupo de Facebook que congrega compatriotas, otras veces a latinoamericanos e hispanohablantes. Aquí se puede acceder a in­formaciones acerca de temas de la más diversa índole: dónde conseguir ingre­dientes para pre­parar comidas típicas, información sobre trámites a realizar ante las auto­ridades, información sobre los medios de transporte, ofertas de pasajes aéreos a Latinoamérica, ayudas con el idioma alemán, etc..

No siempre existe un diálogo pacífico dentro de estas comunidades virtuales, éstas refle­jan también como los conflictos sociales y las discusiones políticas enraizadas en los paí­ses de origen se trasladan al universo diaspórico, provocando alguna que otra vez la divi­sión de gru­pos en redes sociales a causa de diferencias de opiniones. Asimismo, se llama muchas veces desde estas comunidades a la movilización política4, por ejemplo: en el caso de la destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo o las acusa­ciones de fraude referidas a las elecciones presidenciales mexicanas de 2012 desde las comu­nidades en línea de estos países se convocó y movilizó a sus miembros a repudiar estos he­chos a través de manifestaciones en Alemania y protestas en línea.

Otras veces el crecimiento de estos grupos ha llevado a la creación de una página web que sistematice la información allí vertida. La página www.mexicanosenalema­nia.com, la cual fue resultado del crecimiento del grupo de Face­book Mexicanos en Alemania/Mexikaner in Deutschland, ofrece una sistematización in­formaciones útiles para los inmigrantes mexica­nos, por ejemplo: dónde comprar produc­tos mexicanos, qué formalidades debe realizar todo inmigrante al llegar a Alemania, difusión de eventos regionales, procedimiento para la renovación de visas, etc. (creador de la página web www.mexicanosenalemania.com, 14/06/2012).

Conclusiones

El presente estudio pone en evidencia como los latinoamericanos residentes en Alemania aprovechan los espacios disponibles en el sistema mediático alemán para la expresión de mi­norías étnicas, como lo son canales de radio y televisión abiertos, radios comunitarias, pági­nas web, comunidades en línea y la prensa gráfica tradicional, para producir sus propios medios diaspóricos. Muchos de estos ofrecen un espacio que congrega a personas de diferente origen bajo la idea de ser latinoamericano, lla­mando conscientemente a la formación de una diáspora (Cohen, 1997/2008), agrupándolos bajo marcos referenciales (Cunningham, 2001, pp. 137-138; Georgiou, 2006, p. 51), brindándoles contenidos específicos no ofrecidos por los medios mayoritarios.

Por otro lado, se deja aquí al descu­bierto que la clasificación de medios diaspóricos (Siapera, 2010) debe ampliarse, incluyendo otras posibilidades aquí expuestas, tales como: medios dias­póricos apoyados por organizacio­nes, no comerciales, regionales y virtuales. Por otra parte, debe subrayarse el creciente rele­gamiento de los medios diaspóricos a emprendimientos he­chos ad-honorem o comunidades virtuales, esconde la responsabilidad estatal de garantizar la diversi­dad en la esfera pública de los me­dios públicos.

Si bien los medios diaspóricos latinoamericanos, tal como los de otros grupos de inmigrantes, contribuyen a la construcción de una esfera pública multiétnica (Husband, 2000), impregnan­do con su diversidad el paisaje mediático alemán, son relegados solo a un lugar marginal de la gran esfera pública nacional, careciendo de una articulación con los medios mayoritarios. En este sentido, resulta evidente que la mayoría del público alemán no podría acceder a contenidos en español/portugués o que no presentaría interés en temáticas específicas, de relevancia limitada a los inmigrantes. Ahora bien, existen otros temas de interés general y político en los que los grupos de inmigrantes pueden brindar una perspectiva única, necesaria para lograr una sociedad más equitativa y plural.

Mientras los medios de comunicación mayoritarios alema­nes, tanto públicos, como privados, no incluyan entre sus filas personas con experiencia mi­gratoria propia, que colaboren a inte­grar a los inmigrantes en sus contenidos, representándolos de una manera adecuada y permi­tiéndoles participar con sus puntos de vista en la formación de la opinión pública, las necesi­dades de los inmigrantes permanece­rán relegadas.

Bibliografía

_____ Radiomexa: http://www.radiomexa.eu/ (consulta 22/01/2014)

_____ Matices: http://www.matices.de/ (consulta 22/01/2014)

Beltrán, L. R. y Reyes, J. (1993): Radio Popular en Bolivia. La Lucha de Obreros y Campesi­nos para Democratizar la Comunicación. Diálogos de la Comunicación, (35). Lima: Fe­lafacs; pp. 14-31 (http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/35-revista-dialogos-radio-popular-en-bolivia.pdf) (consulta: 30/07/2012)

Bommes, M. (2006): Migration and Migration Re­search in Germany. En: E. Vasta y V. Vad­damalay (eds.): International Migration and the Social Sci­ences: Confronting Na­tional Experiences in Australia, France and Germany (pp. 143-22). Basingstoke: Palgrave Macmil­lan

Bucher, P. y Piga A. (2009): Medien und Migration - ein Überblick. En: U. Dahinten y U. Süss (eds.): Medienrealitäten (pp. 33-49). Konstanz: UVK

Busch, B. (2003): Medien und Mehrsprachigkeit. Freiraum freies Radio. En: A. James (ed.): Vieler­lei Zungen. Mehrsprachigkeit + Spracherwerb + Päda­gogik + Psychologie + Li­teratur + Medien (pp. 224-252). Kla­genfurt/Celovec: Drava

Camacho-Mohr, M. E. (2006): Die Lateinamerikaner und ihre Medien. Universität Hildes­heim. Institut für Angewandte Sprachwissenschaft

Cerda-Hegerl, P. (2006): „Wo gehst du hin?“ Moti­vationen und Strategien in der Migration von La­teinamerikanerinnen nach Deutschland. Lateinam­erika Analysen, (14); pp. 37-67

_____ (1997/2008): Global Diasporas. An Introduction. Segunda edición. Oxon: Routledge.

Cottle, S. (2000): Ethnic Minorities and the Media. En: S. Cottle (ed.): Ethnic Minorities and the Media: Changing Cultural Boundaries (pp. 1-30). Buckingham: Open Univ. Press

Cunningham, S. y Sinclair, J. (2000): Diasporas and the Media. En: S. Cunningham y J. Sin­clair (Eds.): Floating Lives: The Media and Asian Diaspo­ras (pp. 1-34). St. Lucia Queensland: University of Queens­land Press

Cunningham, S. (2001): Popular Media as Public ‘Sphericules’ for Diasporic Communities. Interna­tional Journal of Cultural Studies, 4 (2); pp. 131-147

Dreher, T. (2009): Listening across Difference: Media and Multiculturalism beyond the Poli­tics of Voice. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 23 (4); pp. 445-458

Durand, J. y Massey, D. S. (2010): New World Orders: Continuities and Changes in Latin Ameri­can Migration. The Annals of the American Academy of Political and Social Sci­ences, 630 (1); pp. 20-52

Gabriel, J. (2000). Dreaming of a White. En: S. Cottle (ed.): Ethnic Minorities and the Media: Changing Cultural Boundaries (pp. 68-82). Buckingham: Open Univ. Press

Geißler, R. y Pöttker, H. (2006). Mediale Integration von Migranten. Ein Problemausfriss. En: R. Geißler y H. Pöttker (eds.). Integration durch Massenmedien. Medien und Mig­ra­tion im internationalen Vergleich (pp. 13-42). Bielefed: transkript

Georgiou, M. (2006): Diaspora, Identity and the Media: Diasporic Transnationalism and Me­diated Spatialities. Cresskill, N.J.: Hampton Press

Gläser, J. y Laudel, G. (2009): Experteninterviews und qualitative Inhaltsanalyse. Tercera edición revisada. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften

Hafez, K. (2013): Freiheit, Gleichheit und Intoleranz. Der Islam in der liberalen Gesellschaft Deutschlands und Europas. Bielefeld: transcript

Hernández, B. (2005): Mujeres Migrantes Latinoa­mericanas en Alemania: Entre las Fronteras Nacio­nales, de Género, Étnicas y Raciales. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (13); pp. 197–213

Husband, C. (2000): Media and the Public Sphere in Multi-Ethnic-Societies. En: S. Cottle (ed.): Ethnic Minorities and the Media: Changing Cultural Boundaries (pp. 199-214). Buckingham: Open Univ. Press

_____ (2009). Between Listening and Understand­ing. Continuum: Journal of Media y Cultu­ral Studies, 23 (4); pp. 441-443

Karim, K. H. (2001): From Ethnic Media to Global Media Transnational Communication Networks among Diasporic Communities. Nord-Süd aktuell, 15 (4); pp. 645-654

Kosnick, K. (2000): Building Bridges: Media for Mi­grants and the Public-Service Mission in Ger­many. European Journal of Cultural Studies, 3 (3); pp. 319-342

Mata, M. C. (1991): Radio: Memorias de la Recepción. Diálogos de la Comunicación, 30. Lima: Felafacs; pp. 14-31 (http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/30-revista-dialogos-radio-memorias-de-larecepcion.pdf) (consulta: 30/07/2012)

Pellegrino, A. (2003): La Migración Internacional en América Latina y el Caribe: Tendencias y Perfiles de los Migrantes. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población

Riggins, S. H. (1992): The Media Imperative: Ethnic Minority Survival in the Age of Mass Communication. En: Riggins, S. H. (ed.): Ethnic Minority Media: an International Per­spective (pp. 1-20). Newbury Park, Calif.: Sage

Saucedo Añez, P. C. (2013): Lateinamerikanische Medien in Deutschland. Medienkonsum und –produktion von Migranten. Berlín: Frank y Timme

Schonebohm, D. (1998): Alemanes, Judíos y Judíos Alemanes en el Uruguay de los Años 1920 y 1930. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 35; pp. 219-238

Siapera, E. (2010). Cultural Diversity and Global Media. The Mediation of Difference. Chi­chester: Wiley-Blackwell

Sreberny, A. (2005): Not only, but Also: Mixedness and Media. Journal of Ethnic and Migra­tions Studies, 31 (3); pp. 443-459

Statistisches Bundesamt (2012): Bevölkerung und Erwerbstätigkeit. Ausländische Bevöl­kerung Er­gebnisse des Ausländerzentralregisters. Wiesbaden

Weber-Menges, S. (2008): Die Rolle der Massenme­dien bei der Integration von Migranten (http://www.unisiegen.de/phil/sozialwissen­schaften/soziologie/mitarbeiter /geissler/weber­menges_ringvorlesung_2008_migranten-_und_medien.pdf) (con­sulta 08/06/2012)

Referencias

1   Gastarbeiter fueron los trabajadores extranjeros, cuyo permiso de trabajo en Alemania les fue entregado en los años ’50 y ‘60 para trabajar en la reconstrucción alemana y después regresarse a sus países.

2   Véase: http://www.radiomexa.eu/ (consulta 22/01/2014)

3   Véase: http://www.matices.de/ (consulta 22/01/2014)

4   Para profundizar el tema de la movilización política de las diásporas a través de comunidades virtuales en línea, véase por ejemplo: Karim, 2001.